Las Vanguardias del Siglo XX: Fauvismo y Cubismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Fauvismo
El **Fauvismo** surge en París con la exposición de otoño en 1905. Es la primera vanguardia del siglo XX porque defendía una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas. Buscaban algo diferente, avanzar en el ámbito artístico.
Características del Fauvismo:
- “Se pinta lo que se siente, no lo que se ve”
- **Revolución pictórica: color clave**, de manera arbitraria, subjetiva y expresiva pero optimista.
- Pigmentos en manchas planas, color en fuerte contraste.
- La línea recupera protagonismo, trazo grueso.
- Luz y perspectiva en segundo plano.
- Composición en único plano.
- Temas de gran variedad: mundo rural, ámbito urbano, desnudos, interiores, pintura al aire libre, alegría de vivir.
Técnica del Fauvismo:
Basada en toques rápidos y vigorosos, trazos discontinuos, para expresar sentimientos.
Principales exponentes del Fauvismo:
Henri Matisse (Francia, 1869-1954)
**Matisse** es el jefe de grupo y principal representante del fauvismo, uno de los artistas más importantes del siglo XX. Defiende la obra como creación de la mente. Sus cuadros hablan a través del color. Estudió la carrera de derecho en París y se sintió atraído por la pintura posteriormente. En 1905 expuso por primera vez en el salón de otoño “Ventana abierta“ y “Señora Matisse“ o “La raya verde“. Hacia 1916 sus cuadros presentan influencia del cubismo, concepto más geométrico de las formas y una simplificación aún mayor como por ejemplo “El pintor y su modelo“. En los años siguientes viajó por Europa y Tahití: “La danza“: sensación de tridimensionalidad, fuerte contraste cromático característico del movimiento.
Cubismo
El **Cubismo** surge entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por **Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris**. El punto de partida suele situarse en 1907, cuando Picasso acaba "Las señoritas de Avignon", inspirados en Cézanne. Da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. Ruptura definitiva con la pintura tradicional, rompe con la perspectiva. El término cubismo fue acuñado por el crítico Louis Vauxcelles.
Características del Cubismo:
- Desaparece la perspectiva tradicional.
- La naturaleza es representada por medio de figuras geométricas.
- Se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano.
- Los géneros o temas que se pintan no son nuevos, sobre todo bodegones, paisajes y retratos.
- Influencia de la estatuaria africana.
- Se eliminan los colores típicos del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, tonos pictóricos apagados: grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta.
- El cuadro cobra autonomía como objeto.
- Primero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de la crítica.
Fases del Cubismo:
- **Cubismo analítico (1908-1912):** descomponen los objetos en múltiples elementos geométricos, pocos tonos cromáticos.
- **Cubismo sintético (1912-1920):** recupera de nuevo la apariencia de los objetos, los planos geométricos se simplifican, el color se hace más rico.
Pablo Picasso (España, 1881-1973)
**Picasso**, pintor y escultor español, desarrolla el cubismo. En 1895 se une a un grupo de poetas, pintores y periodistas en el café “Els Quatre Gats“. Sus primeros cuadros se reflejan en una asimilación del postimpresionismo y del modernismo. En estos años realiza su primer viaje a París donde establece su residencia, a partir de 1904.
Periodos de Picasso:
- **Época azul (1901-1903):** Etapa expresionista, figuras estilizadas de dibujo expresivo y envueltas en una entonación azulada, representa la melancolía y la tristeza. El azul se convierte en color protagonista de sus obras. Capacidad simbólica de este color, expresa así toda su situación anímica después del suicidio de un amigo. Temas: personajes solitarios, mendigos, prostitutas, pobres, soledad o falta de amor. Obras: “Mendigo”, “El guitarrista ciego”, “Maternidad”.
- **Época rosa (1905-1906):** es también expresionista. Dentro de un sentimiento más optimista de la vida, los cuadros se llenan de gamas de rosas y ocres. Más alegre, más sentimental, acróbatas, payasos… A partir de la exposición de Picasso que realiza en la galería Serrurier de París, sus obras comienzan a venderse y ser valoradas. Estos hechos influyen positivamente en el arte de Picasso, más alegre, uso del rosa.
- **Precubismo (1906-1907):** influencias africanas, hay una ruptura con el realismo y se utilizan planos angulares sin fondo ni perspectiva. Ejemplo: “Las señoritas de Avignon”.
- **El cubismo (1908-1920):** la más representativa. Ruptura definitiva con la pintura tradicional. Formas de la naturaleza a través de diversas formas geométricas:
- **Cubismo analítico (1908-1912):** analiza la realidad y la descompone en múltiples elementos geométricos.
- **Cubismo sintético (1912-1920):** Recupera de nuevo la apariencia de los objetos, los planos geométricos se simplifican, el color se hace más rico. Toda la superficie es ocupada por formas planas.
- **Neoclásico (1917-1927):** decide volver a la figuración realista. Así vuelve a pintar desnudos clásicos, retratos. Su pintura es más precisa y plasma diversos desnudos. Figuras en movimiento, de formas y líneas robustas, ejemplo: El retrato de Olga, Dos mujeres corriendo por la playa.
- **Periodo surrealista (1928-1932):** tendencias deformantes que aplica a las figuras. Desborda la imaginación con extrañas asociaciones de objetos. Ejemplos: Bañista en pie, Mujer sentada al borde del mar.
- **Etapa expresionista:** con el comienzo de la guerra civil española inició un periodo con tintes más expresionistas aunque siempre bajo el dominio del cubismo. En 1937 pinta uno de sus cuadros más prestigiosos, el Guernica.