Vanguardias del Siglo XX: Corrientes Artísticas y Literarias en Europa y España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Las Vanguardias Artísticas y Literarias
Tras la Primera Guerra Mundial, surge una nueva forma de entender el arte: las vanguardias. El término "vanguardia" tiene una connotación de carácter combativo, oponiéndose a las normas tradicionales del arte y del academicismo.
Características de las Vanguardias
- Rechazo de toda regla, modelo y tradición: Muestran un carácter provocativo y buscan romper los moldes establecidos.
- Búsqueda de nuevas técnicas y experimentación formal.
- Influencia de factores externos: Queda patente en estas corrientes la influencia del psicoanálisis, las convulsiones sociales, los avances tecnológicos, las tensiones internacionales y, posteriormente, la guerra.
- Arte de minorías.
- Breve duración de los "ismos": Aparecen y desaparecen en un corto espacio de tiempo.
- Exclusión del sentimentalismo en el arte: Conocida como la "deshumanización del arte".
- Expresión de sus principios a través de manifiestos: Lo que les confiere un fuerte sentimiento de grupo e identidad.
Las Vanguardias en Europa
Principales Tendencias:
- Futurismo: Se rechaza el sentimentalismo y se exalta la velocidad, la tecnología y la modernidad.
- Cubismo: Originado en la pintura, busca la valoración tridimensional del espacio y la descomposición geométrica de los objetos, que deben ser reconstruidos mentalmente por el espectador. En literatura, destaca el uso del caligrama, popularizado por Guillaume Apollinaire.
- Dadaísmo: Fundado por Tristán Tzara, sienta las bases del surrealismo. Propone la expresión con absoluta libertad, buscando la liberación mental del "Yo" creador, apoyándose en la espontaneidad, el azar, la ruptura lógica y la escritura automática.
- Creacionismo: Impulsado por Vicente Huidobro, se caracteriza por la escasa relación entre el mundo creado por el poeta y la realidad, con supresión de lo descriptivo y anecdótico. El poeta es un "pequeño Dios" que crea su propio universo verbal.
- Surrealismo: Liderado por André Breton, busca la liberación del hombre y de la actividad creadora, explorando el mundo de los sueños y el inconsciente.
Las Vanguardias en España
Las primeras manifestaciones vanguardistas en España se dan en 1908, pero no alcanzan su apogeo hasta 1930, coincidiendo con la "deshumanización del arte". El Futurismo no llegó a cuajar, a diferencia del Creacionismo o el Surrealismo, que sí lo hicieron.
El Ultraísmo
Surgió el Ultraísmo, impulsado por figuras como Rafael Cansinos Assens. Esta vanguardia, de vida efímera, incorporó elementos de distintos "ismos": futurismo, creacionismo y cubismo.
El Creacionismo en España
En España, el Creacionismo contó con la participación de Gerardo Diego y Juan Larrea, aunque su principal impulsor fue el autor chileno Vicente Huidobro, quien destacó por el poemario Altazor y cuya influencia fue crucial en la literatura posterior.
Ramón Gómez de la Serna y la Greguería
Entre los autores más importantes de las vanguardias españolas, destaca Ramón Gómez de la Serna. Se dio a conocer a través de su revista Prometeo. Su creación más original y celebrada es la Greguería, una especie de definición ingeniosa y creativa de todo aquello que le rodea, en la que se mezclan el uso de la metáfora insólita, el humor y la ironía.