Vanguardias: Segunda Ola (2ª mitad s XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 17,02 KB

Vanguardias: Segunda Ola (2ª mitad s XX)

Expresionismo Abstracto

1r MOVIMIENTO GENUINAMENTE AMERICANO

La época de mayor auge de este movimiento coincide con el momento en que el arte americano logra alcanzar su propia identidad y desvincularse de la influencia del arte europeo. La presencia de importantes artistas de las vanguardias europeas en Nueva York tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la del grupo surrealista determina e influye de manera decisiva en el nacimiento de esta nueva corriente.

Pollock fue el creador del primer estilo 100% estadounidense. Creó el dripping: en lugar de utilizar caballete y pinceles, colocaba en el suelo el lienzo y sobre él dejaba gotear la pintura. Se carga todas las reglas de la pintura tradicional. Los críticos americanos, deseosos de un arte puramente estadounidense empezaron a apoyar este nuevo estilo. Pero no sólo los críticos… Es llamativo que en plena Guerra Fría la CIA financió este movimiento.

Lugar: EEUU

Periodo histórico: 1947

Antecedentes: Abstracción (expresión del artista) y surrealismo (automatismo)

Características:

  1. Preferencia por los grandes formatos
  2. Trabajaban normalmente con óleo sobre lienzo
  3. Generalmente son abstractos, ya que eliminan la figuración. No obstante, hay excepciones y algunos emplean trazos figurativos, apareciendo figuras reconocibles, como ocurre con las Mujeres de Willem de Kooning.
  4. El espacio pictórico se trata con frontalidad y no hay jerarquía entre las distintas partes de la tela.
  5. El cromatismo suele ser muy limitado: blanco y negro, así como los colores primarios: magenta, amarillo y cian.

Tipos:

  • Gestual o pintura de acción (action painting): Pollock. Estos artistas conciben la creación pictórica como un verdadero ritual y utilizan la pintura para dar rienda suelta a sus estados de ánimo.
  • Pintura de superficie-color (color field-painting): Rothko. Centra su interés en las diferentes posibilidades de ciertas yuxtaposiciones cromáticas y sus efectos, y en la combinación de colores en superficies generalmente de grandes dimensiones.

Expresionismo Figurativo

Este movimiento también es conocido como “NUEVA FIGURACIÓN” o “NEO-FIGURATIVO”.

Lugar: Varios países, pero destaca la “Escuela de Londres”

Periodo histórico: La nueva figuración empieza en la Exposición de 1961, llamada “Nueva Exposición” y se desarrolla en los 60'

Antecedentes: Informalismo (movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa, especialmente en Francia, España e Italia durante la segunda posguerra mundial, en paralelo con el expresionismo abstracto estadounidense.)

Características:

  1. Utiliza la técnica del Informalismo
  2. El artista refleja en sus obras la realidad que le rodea tal como es, aunque sea cruda.
  3. Ubica a la figura en contextos desgarradores y dramáticos, basándose en una libertad expresiva.
  4. Con esta libertad expresiva dan a la figura humana un sentido de vitalidad, de autenticidad, porque la saca de sus propios límites.

Artistas destacados:

  • Francis Bacon
  • Lucian Freud

Pop Art

El Arte Pop fue un movimiento que surge a finales de la década de los 50 en Inglaterra y Estados Unidos como reacción artística ante el Expresionismo Abstracto, al que consideraban vacío y elitista. Se caracteriza por el empleo de imágenes y temas tomados de la sociedad de consumo y de la comunicación de masas y su aplicación al arte.

Apreciado y aprobado por el público gracias a sus formas fáciles y divertidas y a sus contenidos, que podían ser captados sin dificultad. Al espectador le gustaba reconocer objetos corrientes en los cuadros, pero no siempre comprendieron su carga de ironía y de ambigüedad.

Lugar: Inglaterra y EEUU

Periodo histórico: surge a finales de los 50's y su máximo esplendor es en los 60's

Antecedentes: dadaísmo (collage y fotomontaje)

El pop reemplazaba los impulsos destructivos, satíricos y anárquicos del movimiento Dada. Entre los artistas considerados como precursores de este movimiento está Marcel Duchamp.

Características:

  1. El Arte Pop utiliza imágenes conocidas con un sentido diferente para lograr una postura estética o una postura crítica de la sociedad de consumo.
  2. “Arte Popular”, toma del pueblo las imágenes y la temática.
  3. El Pop es un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura caracterizada por la tecnología, la democracia, la moda y el consumo.
  4. Los objetos dejan de ser únicos para producirse en serie. Suelen ser objetos industriales, carteles y artículos de consumo comercial.
  5. Estilo desnudo y mecanizado, que enlaza directamente con el mundo de la publicidad.
  6. La expresividad queda desplazada, convirtiéndose en un estilo impersonal.

Tipos:

  • Arte Pop en USA: Andy Warhol. Alegoría al consumo.
  • Arte Pop europeo: Equipo crónica. Actitud de crítica.

Artistas destacados:

  • Andy Warhol
  • Equipo Crónica

Funcionalismo

LUDWIG MIES VAN DER ROHE: Pabellón alemán (para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929) , Villa Wolf (fue destruida en la 2GM y hay planes para reconstruirla). "LESS IS MORE".

FRANK LLOYD WRIGHT: arquitecto estadounidense, nacido en una familia de pastores de origen británico, pasó su infancia y adolescencia en una granja de Wisconsin, donde vivió en estrecho contacto con la naturaleza, lo que condicionó su posterior concepción de la arquitectura. Trabajaría con Louis Sullivan, con quien colaboró estrechamente a lo largo de seis años y al que siempre recordó con respeto y afecto. Wright proponía que el diseño de estructuras estuviesen en armonía con la humanidad y el entorno que las rodeaba, una filosofía conocida como arquitectura orgánica. Además, rechaza el criterio existente hasta entonces de los espacios interiores como estancias cerradas y aisladas de las demás, y diseña espacios en los que cada habitación o sala se abre a las demás, con lo que consigue una gran transparencia visual, una profusión de luz y una sensación de amplitud y abertura. El legado arquitectónico de Frank Lloyd Wright puede resumirse en dos conceptos que constituyen el centro de su reflexión: la continuidad exterior del espacio interior dentro de la armonía entre naturaleza y arquitectura y la creación de un espacio expresivo en el interior de un volumen abstracto. Sus obras se adelantaron realmente a su tiempo (es porque el mundo, a parte de la tecnología, sigue siendo el mismo sistema).

LE CORBUSIER: arquitecto francés de origen suizo que fue, junto a Walter Gropius y Mies van der Rohe, el principal protagonista del renacimiento arquitectónico internacional del s. XX. Con una formación tan sólo artesanal, construyó su primera casa a los diecisiete años. Aprendió después con los mejores arquitectos de su época: Joseff Hoffmann, Auguste Perret y Peter Behrens. Adoptó como premisa básica que "la función hace la forma", al igual que propuso Sullivan en la Escuela de Chicago. Llegó a diseñar unas leyes de la proporción que debían tener todas las cosas en relación a las proporciones humanas, lo cual publicaría en su libro El Modulor.

En 1921 Le Corbusier publicó un artículo en el que exponía un concepto totalmente nuevo de vivienda. Para guardar concordancia con su tiempo, la casa debía ser una "máquina para vivir". Con ello no defendía la estética ni el espíritu maquinista, sino que trataba de hacer una casa tan eficaz funcionalmente como lo eran las máquinas. Así, pues, era absolutamente necesario crear también una nueva arquitectura, y Le Corbusier la fundó en torno a cinco puntos básicos: utilización de pilotis (elementos de sustentación), jardines en el tejado, libre conformación de las plantas, libre formación de la fachada y ventanales contínuos, todo ello dentro de un estricto orden geométrico. Estas soluciones pasarían a ser las características fundamentales y paradigmáticas del racionalismo arquitectónico.

La utopía de Le Corbusier fue crear una nueva realidad urbana, una ciudad que fuera una síntesis entre naturaleza y desarrollo tecnológico. Para ello, arquitectura y urbanismo debían estar perfectamente integrados.

Funcionalismo Orgánico Escandinavo

Es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo o racionalismo y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial... Pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura.

1-Una mayor preocupación por la vida del hombre. Se mira más al hombre, al que ha de servir la arquitectura, que a la propia arquitectura. La atención del arquitecto debe extenderse a los problemas psicológicos y vitales del hombre.

2-Una nueva conciencia de los espacios internos: aunque la arquitectura racionalista propugna una adaptación de los volúmenes a las necesidades de planta, esos volúmenes están dominados por un estilo cubista, en las que se encajan las necesidades, buscando además con ello una simplificación estructural y constructiva

Las soluciones técnicas y estructurales deben ceñirse a los espacios que consideran más indicados, dando lugar normalmente a formas más complicadas, no repetidas, económicamente más costosas y difíciles de industrializar. En este aspecto, el organicismo abandona uno de los postulados del racionalismo. Las obras de los grandes arquitectos orgánicos son mucho más personales y difíciles de imitar.

Como obras maestras de la arquitectura orgánica podemos citar la biblioteca de Viipuri (1930) y el pabellón finlandés en la Exposición de Nueva York de 1939, ambos de Aalto

Escuela Bauhaus

WALTER GROPIUS: arquitecto alemán que fue el fundador y director (desde 1919 hasta 1928) de la Bauhaus, escuela alemana que ejerciría una vasta influencia en la arquitectura, el diseño y las artes gráficas. junto con Frank Lloyd Wrigh, Le Corbusier y Mies van der Rohe, Walter Gropius es una de las figuras clave en la renovación arquitectónica del siglo XX.

OBRAS: Fábrica Fagus, Edificio de la Bauhaus

Expresionismo Figurativo

FRANCIS BACON: Fueron Poussin y su «Matanza de los inocentes», el cine de Einsestein y sobre todo Picasso quienes lo empujaron finalmente a la pintura. Quiso retratar a seres humanos sufriendo, en violencia, retorciéndose en sus habitaciones, aislados, solos y desfigurados. Para ello se inspiró en fotografías de sus amigos, pero también fotografías médicas de enfermedades y deformaciones. Sus óleos, aún carentes de todo realismo, son paradójicamente un fiel reflejo de la vida misma. De algún modo, el espectador se ve reflejado en esos retratos de hombres modernos, convulsos y amenazados por la violencia y degradación que los rodean en un ámbito de supuesto bienestar. Los fondos monocromáticos de sus obras dan sensación de aislamiento y claustrofobia. La figura humana tiene más detalle que los fondos.

OBRAS: Tres estudios para una crucificción, Cabeza VI, Autorretrato

Pop Art

ANDY WARHOL: Andy Warhol quería ser famoso. De hecho se podría decir que nadie estudió tanto el concepto de fama como él. Creador, consumidor, crítico de la fama, este artista empaquetó y vendió la marca Andy Warhol como un producto más de la sociedad de consumo. Con su experiencia en publicidad, empezó a mostrar productos de consumo de masas como botellas de coca-cola, latas de sopa Campbell… y al final, personas que eran productos en sí mismos, como Marilyn, Mao o Elvis.Se rodeó de personajes extravagantes de Nueva York y alquiló un almacén (The Factory) que le sirvió de taller y estaba lleno las 24 horas por artistas underground, además de grupos de rock que llevaba el propio Warhol, como The Velvet Underground.A lo largo de su carrera, el artista cultivo el dibujo, la pintura, serigrafía, escultura, música, cine, televisión, moda, performance, teatro, fotografía e incluso arte digital.Warhol fue pues, un hombre del renacimiento en una época culturalmente saturada de elementos.

Arte Abstracto y Op-Art

El arte cinético propone desarrollar el movimiento real en obras tridimensionales. Numerosos artistas desde 1912 experimentan con producciones cinéticas; en los años 20 encontramos por ejemplo las obras accionadas por motor de Marcel Duchamp. Es una corriente principalmente pictórica y escultórica, basada en el movimiento. Sus obras están dotadas de movimiento real, jugando con efectos ópticos que lo simulan o provocan que sea el propio espectador el que se mueva para experimentarlo con sus distintas interpretaciones.

De acuerdo a la manera en la que se produce la sensación de movimiento encontramos:

1. Los estables: los elementos son fijos, dispuestos de tal manera que el espectador debe rodearlos para percibir el movimiento.

2. Los móviles: producen un movimiento real debido a diferentes causas, cambiando su estructura constantemente.

3. Los penetrables: es un ensamblaje en un espacio real que requiere que el espectador entre en ella para poder percibirla a medida que la recorre.

En relación con esto está el Op Art, Optical Art o Arte Óptico. La diferencia se encuentra en que el movimiento no es real sino que es una ilusión producida por una serie de métodos basados en el conocimiento de las leyes ópticas de la física. Es una corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica   de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas.

El Op-Art se caracteriza por varios aspectos: (6) 1. La ausencia total del movimiento real, todas sus obras son físicamente estáticas, lo cual lo diferencia del Arte cinético. 2. Se pretende crear efectos visuales tales como movimiento aparente, vibración, parpadeo o difuminación.4. En muchos casos el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente.


7. ARQUITECTURA ESTRELLA (2000-2013)

Desde los años 70 y 80 los arquitectos estrellas fueron contratados por su capacidad de crear un estilo auténtico que dotara de distinción en un entorno creciente basado en el valor competitivo de los símbolos. Esto alejó a la arquitectura de la innovación estructural y el compromiso social y la acercó a las estrategias del márketing.

Uno de los requisitos para ser un arquitecto estrella es la recogida del Premio Pritzker, inaugurado en 1982.

Para economía urbana, las contribuciones a la humanidad de este tipo de arquitecturas no resultan del todo completas ya que beneficia tan solo a una parte de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS: (6)

1. Se trata de arquitecturas iconográficas, reconocibles, portadoras de valor añadido a través del diseño y la fomra. Generan una imagen identificadora, novedosa y simbólica de una ciudad o una marca.

2. Sus presupuestos son elevados; no son edificios comprometidos ni unidos a movimientos sociales o demandas ciudadanas.

3. El objetivo principal se aleja de la mejora social o la experimentación; cuanto mayor es la repercusión mediática y el "capital simbólico" generados, mayor éxito.

Entradas relacionadas: