Vanguardias y Primera Guerra Mundial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
**Vanguardias**
Durante el periodo que va desde comienzos del siglo XX hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial se desarrollan varios movimientos artísticos conocidos como vanguardias que tendrán una gran importancia en la evolución del arte. Los artistas crean nuevos planteamientos, ya no utilizan técnicas académicas sino que se enfocan en lo sensorial. El término vanguardia se utilizó posteriormente para denominar en el terreno artístico las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística: se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido, exploraban la relación entre el arte y la vida y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.
**1ª Guerra Mundial**
Fue un conflicto armado que estalló en 1914 entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro e Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Italia desde 1915 y Estados Unidos desde 1917. El detonante de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro, el 28 de junio de 1914 por un grupo nacionalista serbio llamado Mano Negra en los Balcanes. En ese momento, el Imperio Austro-Húngaro le declaró la guerra a Serbia, entonces Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declarara la guerra a Rusia y a su aliada Francia. Cuando Alemania invadió Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.
**El Tratado de Versalles (1919)**
Esencialmente fue un tratado de paz firmado el 29 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles. Como resultado, dio fin oficial a la Primera Guerra Mundial cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando (acontecimiento que desencadenó la guerra). Indiferentemente de que el armisticio fue firmado en meses anteriores (11 de noviembre de 1918) para poner fin a los combates en el campo de batalla, se precisaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. Especialmente de las muchas cláusulas del tratado, una de las más importantes y controvertidas estipulaba que Alemania y sus aliados reconociesen toda la responsabilidad material y moral por haber causado la guerra.
Además, deberían desarmarse, como también realizar importantes concesiones territoriales a los victoriosos y pagar enormes indemnizaciones económicas a los estados victoriosos.
Este Tratado puso fin a la guerra entre los aliados y Alemania. Alemania perdió parte de su territorio, tuvo que devolver Alsacia y Lorena a Francia, Schelwig a Dinamarca, parte de Silesia a Polonia así como la Posnania y la Prusia Oriental. Además, se le impuso a Alemania el pago de una indemnización por los daños causados a las potencias vencedoras, también se obligó a reducir su ejército y a desmilitarizar la zona del Rin, zona que los aliados ocuparon como garantía del cumplimiento del tratado. Alemania, además, perdió también todos sus territorios coloniales.