Las Vanguardias y el Novecentismo: Movimientos Literarios del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Las Vanguardias

A principios del siglo XX surgen movimientos artísticos internacionales, principalmente europeos, que se suceden rápidamente hasta la década de los treinta: las vanguardias o "ismos". Estas se caracterizan por su ruptura con la tradición estética previa (realismo, simbolismo y modernismo), buscando nuevos temas y experimentando con las formas expresivas. Algunas, como el surrealismo y el expresionismo, también expresan un compromiso social y político crítico con las convenciones burguesas.

Futurismo

El futurismo reivindica un arte dinámico y vitalista que ensalza las máquinas, la civilización urbana y la velocidad.

Dadaísmo

El dadaísmo se caracteriza por su profundo antirracionalismo y su rechazo al progreso burgués que condujo a la Primera Guerra Mundial.

Expresionismo

El expresionismo es una de las vanguardias de mayor difusión internacional y enfatiza la expresión cruda de las emociones interiores, como la angustia, el miedo o la opresión.

Surrealismo

El surrealismo es el movimiento de mayor trascendencia y duración. Se basa en la liberación del hombre y sus impulsos (de ahí la importancia del inconsciente y lo onírico) y en la defensa de la autonomía del arte, independiente de la razón y la moral. De origen francés, su gran influencia en España se observa en poetas del 27 como Alberti (Sobre los ángeles), Aleixandre (Espadas como labios) y Lorca (Poeta en Nueva York), pintores como Dalí y cineastas como Buñuel.

El Novecentismo

El novecentismo o generación del 14 es el movimiento cultural de la segunda década del siglo XX que se opone a lo propio del siglo XIX. Los autores novecentistas son intelectuales liberales que transmiten sus inquietudes a través de revistas literarias y diarios como Europa o Revista de Occidente. Además, se enfatiza la alfabetización femenina y la irrupción de la mujer en el ámbito intelectual. Algunas de estas mujeres, como María Goyri, María de Maeztu o Clara Campoamor, son claves en el afán de cambio y modernidad.

Características

  • Rigurosidad intelectual
  • Europeísmo
  • Superación del pesimismo del 98
  • Defensa del arte puro
  • Estilo cuidado

Géneros Cultivados

Ensayo

Destaca José Ortega y Gasset, con reflexiones políticas (España invertebrada) y literarias (La deshumanización del arte), defendiendo un arte nuevo y minoritario.

Novela

Se aleja del realismo y la angustia de la generación del 98, caracterizándose por su lirismo e intelectualismo. Destacan Gabriel Miró (Nuestro padre San Daniel) y Ramón Pérez de Ayala (Troteras y danzaderas). También se incluye a Zenobia Camprubí por sus diarios literarios.

Poesía

Juan Ramón Jiménez, poeta novecentista por excelencia y ganador del Nobel de Literatura en 1956, desarrolló una obra poética magistral que aspiraba a la perfección y se basaba en un trabajo intelectual hermético y complejo. Su obra se divide en cuatro etapas:

  1. Becqueriana (hasta 1908): Arias tristes
  2. Modernista (hasta 1915): La soledad sonora
  3. Poesía pura (hasta 1936): Diario de un poeta recién casado
  4. Lírica difícil y profunda (desde 1936): Dios deseado y deseante

Entradas relacionadas: