Las Vanguardias Literarias del Siglo XX: Movimientos, Características y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Las Vanguardias Literarias: Ruptura y Renovación Estética

Las vanguardias artísticas y literarias surgieron a principios del siglo XX como movimientos de ruptura que buscaban nuevas formas de entender la cultura y la estética, a menudo desde la marginalidad y rechazando el reconocimiento tradicional. Este periodo estuvo marcado por:

  • El surgimiento de filosofías que rechazaban la existencia de Dios y afirmaban la dimensión soberana del hombre.
  • Una grave crisis espiritual que propició el nacimiento de movimientos rupturistas.
  • La aparición de las vanguardias desde 1905, proponiendo una nueva estética que expresaba ideas o realidades novedosas.
  • Un marcado afán de originalidad, buscando sorprender constantemente al lector o espectador.

Características Generales de las Vanguardias

  • Ruptura con toda la tradición artística y literaria anterior.
  • Afán de originalidad y experimentación constante.
  • Promulgación de manifiestos: escritos programáticos donde exponían los preceptos de su nuevo arte.
  • Incitación al escándalo y la provocación como forma de expresión.
  • Un sentido lúdico del arte, explorando el humor y el absurdo.

Principales Movimientos Vanguardistas

Futurismo

Iniciado en 1909 por Marinetti, plantea la pasión por la velocidad, la máquina y el progreso. La poesía futurista potencia el valor, la audacia y la revolución. El poeta se deja llevar por la intuición y la espontaneidad. Se caracteriza por:

  • Supresión de signos de puntuación.
  • Alteración del orden lineal tradicional (palabras en libertad).
  • Modificación de la sintaxis y eliminación de adjetivos.
  • Uso de letras de distinto tamaño, tipo y color.

Influencias en España: Pedro Salinas, Rafael Alberti.

Expresionismo

Originado en Alemania, destaca por su carácter crítico y la constante denuncia social. Otorga gran valor a la imaginación y al sueño, intentando expresar la realidad psíquica interior por encima de la física exterior a través de imágenes impactantes.

  • En poesía: Temas inspirados en la visión crítica de la sociedad y sentimientos de horror, sufrimiento y solidaridad, a menudo como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
  • En teatro: Obras de denuncia, comprometidas y antiburguesas.

Influencias en España: Ramón María del Valle-Inclán (especialmente en sus esperpentos).

Cubismo

Impulsado por artistas como Picasso, busca representar simultáneamente diversos aspectos o puntos de vista de una misma realidad, descomponiendo la forma.

  • En poesía: Se abandona la puntuación y la métrica suele ser irregular. El poema se convierte en una sucesión de anotaciones y estados de ánimo sin enlace lógico visible, buscando la simultaneidad. Se pretende crear una obra de arte con autonomía propia, válida por sí misma.

Son célebres los caligramas de Guillaume Apollinaire, donde la disposición tipográfica crea una imagen visual.

Dadaísmo

Surgido hacia 1914 (con epicentro en Zúrich), sus seguidores consideraban que había que destruir todo el arte y la cultura anteriores para empezar desde cero, como reacción al absurdo de la guerra. Comparte con otros ismos el deseo de ruptura y el gusto por la provocación y el escándalo.

  • El nombre "Dadá" y muchos poemas imitan el balbuceo infantil, reflejando el azar y la falta de lógica.
  • La nota predominante del dadaísmo es su sentido del humor nihilista y absurdo. Sus seguidores no se tomaban nada en serio, ni siquiera el propio arte.

Surrealismo

Influido por las teorías del psicoanálisis de Sigmund Freud, propone adentrarse en el mundo del subconsciente y del sueño, considerados los únicos ámbitos donde reside el funcionamiento real del pensamiento, libre de las ataduras de la razón. El hombre debe liberarse de la lógica y la moral convencionales.

  • Sus máximos exponentes teóricos fueron André Breton y Louis Aragón.
  • Propone la escritura automática: escribir rápidamente, sin tema preconcebido ni control racional.
  • Fue uno de los movimientos literarios más revolucionarios y productivos, luchando por liberar el poder creador del artista y renovar profundamente el lenguaje poético.
  • Estructura formal: Uso frecuente del versículo y las enumeraciones caóticas para reflejar el flujo del subconsciente.

Artistas y escritores relacionados: Salvador Dalí, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre.

Vanguardias Específicas en España

Creacionismo

Impulsado principalmente por el poeta chileno Vicente Huidobro y con seguidores en España como Gerardo Diego. Su lema era "crear como la naturaleza crea un árbol". Buscaba la creación de una realidad nueva y autónoma dentro del poema.

  • Creación de un lenguaje nuevo constituido por metáforas sorprendentes e imágenes sin referente real directo.
  • Juegos fónicos y eliminación de lo anecdótico y accesorio.
  • Vacío ideológico deliberado: la obra se sustenta en la pura forma.
  • Yuxtaposición de imágenes y nueva disposición tipográfica.

El lenguaje de la poesía creacionista rompe con la norma gramatical y semántica. Las palabras abandonan su función representativa primaria para alcanzar una significación autónoma y más profunda dentro del poema.

Ultraísmo

Movimiento eminentemente español, con figuras como Ramón Gómez de la Serna (aunque precursor y figura puente) y Guillermo de Torre. Buscaba englobar y superar los hallazgos de las vanguardias anteriores ("ultra").

  • Especial importancia concedida a la metáfora audaz.
  • Supresión de la anécdota, lo narrativo y el exceso retórico o sentimental.
  • Percepción fragmentaria de la realidad, reflejando un mundo visto como incoherente.
  • Defensa de un arte fuertemente deshumanizado, centrado en la forma y la imagen.

Entradas relacionadas: