Vanguardias Literarias del Siglo XX: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB
Las Vanguardias
Los movimientos artísticos que se desarrollan en Europa durante el primer tercio del siglo XX se conocen como Vanguardias. Tienen el propósito de renovar radicalmente el arte y la literatura anteriores, creando nuevas formas estéticas. No se limitan al ámbito artístico, también se manifiestan en la rebeldía contra las normas y convenciones sociales. Los vanguardismos están repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa.
Los “ismos” despuntan justo antes o durante la Primera Guerra Mundial, llegan a su apogeo en los años 20 y desaparecen en los 30.
Algunas de estas vanguardias optan por un pensamiento fascista, mientras otras vuelcan su rebeldía en un movimiento proletario izquierdista. Así, los dos grandes movimientos que marcan el siglo XX, el fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a través de una estética y unas formas vanguardistas.
Son diversos y contradictorios entre sí, pero tienen rasgos comunes:
- Ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, en especial contra el realismo.
- Reaccionan contra la sensibilidad romántica (antisentimentalismo).
- Originalidad y novedad absolutas; rechazo de normas y tradiciones y, búsqueda y experimentación de nuevas técnicas expresivas. Son provocadores: desprecian al gran público y a la burguesía, a la que buscan escandalizar.
- Es un arte para minorías.
- Tienen poca duración, siguiéndose unos a otros en intervalos de pocos años.
- Dejan a entender que la revolución estética forma parte de un cambio más profundo.
Movimientos de Vanguardia en Europa
El Expresionismo
De origen alemán, no supone una negación radical de la tradición artística anterior, más bien la acentuación de rasgos ya presentes en el Naturalismo y el Impresionismo. Tiene como rasgos principales:
- No interesa explicar al mundo como es, sino como lo ve el artista.
- Una visión trágica y deformada del mundo. Exteriorización de las tensiones internas que tiene como fin producir una fuerte impresión.
- Abundan personajes extraños, descripciones intensas y simbólicas, caricaturas, motivos grotescos, rasgos distorsionados, situaciones absurdas y uso del libre lenguaje, que rompa las convenciones de la lógica.
- Visión atormentada y pesimista de la realidad.
El Futurismo
Fundado por Marinetti en 1909, fue un movimiento rico en teorizaciones, y pobre en resultados literarios, pero abrió el camino a sucesivos movimientos vanguardistas y nuevos temas a la literatura posterior. Tiene como rasgos principales:
- Admiración por la civilización mecánica y los progresos técnicos.
- Desprecio por los temas humanos y sentimentales.
- Destrucción de la puntuación ortográfica y la sintaxis, supresión de los adjetivos, verbo solo en infinitivo, con el fin de conseguir el ideal de las palabras en libertad y un estilo rápido y dinámico.
El Cubismo
Creado por el escritor francés Guillaume Apollinaire en 1913, fue la aplicación de técnicas pictóricas en la literatura. Así aparecen textos que se asemejan al “collage”, se mezclan fragmentos de textos de distinta naturaleza, se juega con el tipo de letra, con la disposición tipográfica de los textos. Las composiciones más innovadoras fueron los caligramas.
El Dadaísmo
Fundado en Zúrich en 1916 por Tristán Tzara, es el vanguardismo más destructivo (su nombre intenta representar el balbuceo infantil). Sus características son:
- Parte de la negación absoluta de todo y habla de destruir y tiene actitudes próximas al anarquismo.
- Hace uso de la burla, la rebelión contra la lógica y el sentido común, un lenguaje incoherente reflejo de las contradicciones de la vida. Se trata de una fórmula de vida antes que de un movimiento literario.
El Surrealismo
Que apareció en 1924, por André Bretón, es el movimiento vanguardista más importante. Tiene como características:
- La obra de arte es el lugar donde aflora todo aquello que, reprimido por las normas morales o sociales, se encuentra oculto en el interior de las conciencias. La función del arte es explorar el subconsciente, liberando al individuo, logrando un conocimiento que sobrepase la realidad visible.
- Usan la escritura automática, un lenguaje ilógico para la razón cargado de sugerencias y evocaciones como método para acceder al subconsciente.
- Usan la imagen visionaria o metáfora surrealista, basada en la asociación libre, ilógica e inesperada de ideas y palabras.
- Sus temas son el mundo de los sueños, la atracción por lo inquietante y misterioso, objetos extraños y seres enigmáticos, la magia, el fetichismo y el humor negro.
- Se asocia un proceso de “rehumanización”.
- Irracionalismo.
Vanguardismos en España y Ramón Gómez de la Serna
El Creacionismo
Iniciado en París por el chileno Vicente Huidobro, quién lo dio a conocer en España en 1918, propone crear realidades nuevas e independientes. Debe crear algo propio y autónomo que se explique y se comprenda por sí mismo, no por su relación o algo parecido con el mundo exterior. Nuevas imágenes y relaciones entre las palabras; las imágenes no se basarán en la comparación entre dos realidades, sino en la relación arbitraria que el poeta crea entre ellas.
El Ultraísmo
Nacido en 1919, sugiere pretensión de ir más allá de la estética dominante. Tiene temas y motivos de la vida moderna, búsqueda de imágenes y metáforas nuevas, interés por la disposición tipográfica y visual del poema. Hay supresión del sentimentalismo en la poesía y tendencia al juego y la evasión. Su duración fue muy corta.
Ramón Gómez de la Serna
Fue el máximo impulsor de las vanguardias en España. Nació en Madrid, fue escritor y periodista y murió en Buenos Aires. Creó un estilo conocido como el ramonismo, sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Siempre se manifestó como un iconoclasta con respecto a las artes y tendencias culturales al uso.
Escribió más de cien libros de todos los géneros como la novela, el ensayo, el cuento, el teatro o el artículo periodístico y de la greguería, que él mismo definió como “metáfora más humor”. La greguería, un género breve, próximo al epigrama, afirma una tendencia propia de la literatura y el arte contemporáneos: la ruptura con la solemnidad y el gusto por la parodia de las convenciones. Refleja en ellas su carácter crítico y sarcástico, en obras como El chalet de las rosas o El torero Caracho. Destacables son también sus novelas eróticas, Senos o La viuda blanca y negra, en algunas de las cuales aparecen como escenario ciudades europeas que había conocido en sus viajes.
Sus ensayos se centran en el ambiente madrileño, describiendo los rasgos característicos de la sociedad y cultura de la capital y preocupándose por crear un ambiente cosmopolita y moderno. Destacan obras como El Rastro, El prado, Toda la historia de la calle de Alcalá, sobre Madrid y su ambiente; Pombo, sobre sus tertulias en el café homónimo, o La sagrada cripta del Pombo, en el que retrata otros cafés madrileños y parisinos. También merece la pena mencionar sus Ismos, en los que recoge las nuevas ideas del arte de vanguardia, o las biografías dedicadas a personalidades de las letras y las artes, como Oscar Wilde, o Valle-Inclán.