Vanguardias Literarias del Siglo XX: Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Expresionismo
El expresionismo tiene su origen en Alemania y se manifiesta en la pintura, la literatura y el cine. Posee un carácter crítico y de denuncia social. Los artistas dan valor a la imaginación y al sueño, sacando a la luz pulsiones internas.
Poesía Expresionista
En poesía, los temas fundamentales se inspiran en la visión crítica de la sociedad y en sentimientos de horror, sufrimiento y solidaridad, consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
Teatro Expresionista
En teatro, Bertolt Brecht crea obras de denuncia, comprometidas y antiburguesas. Es considerado el padre del teatro actual, favoreciendo la aparición de una nueva concepción de decorados y dirección.
Expresionismo en España
En España, destaca la figura de Valle-Inclán con obras como La pipa de Kief y los esperpentos.
Cubismo
El cubismo arranca en las artes plásticas con Pablo Picasso y se extiende a la literatura. Representa aspectos de la realidad, no solo su imagen, sino también los conceptos que la componen.
Poesía Cubista
En poesía, se elimina lo anecdótico, se abandona la puntuación y la métrica es irregular. Carece de elaboración, sucediéndose anotaciones y estados de ánimo sin continuidad cronológica. Destacan los caligramas de Apollinaire en poesía y pintura. José Juan Tablada escribe los primeros caligramas en nuestra lengua, y en España, Guillermo de Torre.
Dadaísmo
En 1914, gracias a Tristan Tzara, surge el dadaísmo. Los dadaístas consideran que hay que destruir todo lo anterior y empezar de cero. Comparten el gusto por la provocación y el escándalo.
Surrealismo
El surrealismo pretende crear un arte nuevo que avance. Propone un mundo del subconsciente y de los sueños, donde se encuentra el funcionamiento del pensamiento, influido por Sigmund Freud. André Breton y Louis Aragon son exponentes de este nuevo movimiento creativo radical, que busca la destrucción artística para explotar un mundo nuevo (el de los sueños). Proponen la escritura automática.
Es el movimiento más revolucionario y productivo, con asimilación de corrientes del psicoanálisis. Representa la lucha por liberar el poder del artista y renovar el lenguaje poético a través de las imágenes. En cuanto a la estructura formal, se caracteriza por la sintaxis y métrica libres, el empleo del versículo y el uso de enumeraciones caóticas.
Surrealismo en España
En España, destacan figuras como Luis Buñuel, Salvador Dalí y, en cierta medida, Alberti, García Lorca, Cernuda y Aleixandre.
Las Vanguardias en España
Las vanguardias en España rechazan la poesía mimética realista, propia de nuestras letras. El creacionismo y el ultraísmo tienen rasgos comunes, como la preocupación por la disposición gráfica del poema, el cultivo de la imagen aislada y la seducción a través de imágenes y léxico del mundo del cine.
Creacionismo
El creacionismo nace con Vicente Huidobro y, en España, con Gerardo Diego. Se basa en planteamientos estéticos que buscan la creación de un lenguaje nuevo a través de metáforas sorprendentes, juegos fónicos y la eliminación de lo accesorio.
Ultraísmo
El ultraísmo es la versión española de las vanguardias. Figuras destacadas son Ramón Gómez de la Serna y Guillermo de Torre. Engloba todo lo nuevo, dando importancia a la metáfora y a la supresión de la anécdota. Se evita lo sentimental y hay una percepción fragmentaria de la realidad. Defiende un arte fuertemente deshumanizado.