Las Vanguardias Literarias del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
LAS VANGUARDIAS
1. INTRODUCCIÓN
El nombre de Literatura de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial para designar a una serie de movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la realidad y de ruptura con el arte y la literatura establecidos.
Como respuesta al academicismo y realismo decimonónico, los vanguardismos son herederos del simbolismo, el impresionismo o el Modernismo. Estas corrientes mantuvieron el gusto por lo excepcional y lo extraño heredado del simbolismo, y aun desde posturas muy diferentes, reunieron una serie de características comunes:
- Antirrealismo y autonomía del arte: se suprimen los elementos que vinculan la obra al mundo real. Se ataca la literatura burguesa. En poesía se eliminan la anécdota y el sentimiento, lo realista y lo humano. El objetivo es crear mundos puramente poéticos.
- Irracionalismo: se potenció el culto de imágenes incoherentes basadas en las creaciones imaginativas del sueño y en la libertad de la inspiración.
- Afán de originalidad: se busca la belleza en lo diferente u original. En poesía, esta actitud condujo al hermetismo del texto, sólo entendido por una minoría de “entendidos”, y a un rechazo de la tradición literaria.
- Experimentación estética: los modernistas ya se caracterizaron por este afán de experimentación; los movimientos de vanguardia lo llevaron al límite.
2. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN EUROPA
- El Futurismo lanzó una estética que ensalzaba la civilización urbana y las máquinas. Su creador fue FILIPPO MARINETTI. Los aviones, las fábricas, se convirtieron en temas predilectos. Formalmente lo consiguen con la destrucción de la sintaxis o la sustitución de los signos de puntuación por los matemáticos.
-El expresionismo surgió en los países germánicos. Hace hincapié en la expresión de las emociones interiores, exagerando los enfoques de la literatura realista hasta llegar a la caricatura, la hipérbole, la deformación grotesca para reflejar lo feo y absurdo de la realidad.
-El cubismo nace como escuela pictórica con Picasso y después es adaptado a la literatura por Apollinaire. El cubismo debe, pues, muchas de sus características a la pintura: fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente, superposición o yuxtaposición de planos, desdoblamiento del punto de vista.
-El dadaísmo (1917). El nombre de Dadá surgió abriendo un diccionario al azar; ‘dada’ es una voz infantil, un balbuceo; su líder es el rumano TRISTÁN TZARA. Rechazaba no sólo los valores estéticos aceptados, sino el estado de cosas que había conducido al desastre de la Guerra Mundial.
-El surrealismo estuvo influido por las teorías psicoanalíticas de la mente y el sueño de Sigmund Freud y muy vinculado al movimiento comunista internacional. Con él se pretende expresar verbalmente el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de todo control ejercido por la razón y libre de toda preocupación estética o moral.
3. LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS
En las vanguardias españolas sobresalen por una parte el Ultraísmo y el Creacionismo (movimientos propiamente españoles) y, sin duda, las greguerías de Ramón Gómez de la Serna.
- RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, por edad pertenece a la generación del 14 es un adelantado del vanguardismo. A través de la revista ‘Prometeo’ y de su tertulia en el café Pombo, ejerció una importante labor de divulgación de movimientos de vanguardia a principios de siglo. Fue el creador de un género denominado “greguería” que él mismo definía como metáfora + humor.
- JOSÉ ORTEGA Y GASSET publica La deshumanización del arte, ensayo que será un hito en el desarrollo del vanguardismo español. Entre otras cosas señala el carácter minoritario del nuevo arte (sólo para entendidos) “arte puro” que valora las puras calidades formales intelectual, alejado de todo sentimentalismo.
- El ULTRAÍSMO fue “fundado” en 1918 por Rafael Cansinos Asséns y Guillermo de la Torre. Se formó con elementos futuristas y dadaístas, a los que añadió ciertas innovaciones visuales en la disposición de los versos, hasta llegar al caligrama.
- El CREACIONISMO (creado por el chileno VICENTE HUIDOBRO), no pretenden “crear” una realidad dentro del poema capaz de emocionar al lector. Dos recursos fundamentales son la superposición de imágenes y la creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica del poema en la página. GERARDO DIEGO fue su máximo representante español.
- Ecos futuristas se observan en poemas dedicados a los deportes a personajes del cine o a objetos técnicos.
- De todos los vanguardismos, el que dejó una huella más fuerte, fue el Surrealismo, con el que concluimos. A su influjo se deben libros como Sobre los ángeles de ALBERTI, Poeta en Nueva York de LORCA, o Espadas como labios y La destrucción o el amor de ALEIXANDRE. En los años cuarenta recogen la antorcha de las vanguardias.