Vanguardias Literarias: Movimientos Artísticos del Siglo XX en Europa y España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Las Vanguardias Literarias

LAS VANGUARDIAS

Los movimientos de vanguardia surgieron en los primeros años del siglo XX en Europa. Son movimientos artísticos y culturales con un claro afán renovador y de cambio con respecto a los enfoques anteriores. Estos movimientos de vanguardia llegaron a España en la primera década del siglo XX y se sucedieron con gran rapidez, afectando a todo el país.

Las características de este movimiento son:

  • El rechazo ante manifestaciones artísticas anteriores.
  • La creatividad y originalidad por encima de todo.
  • La experimentación.
  • La irracionalidad.
  • El elitismo.
  • La rebeldía y provocación.
  • La intención lúdica, entre otras.

Movimientos Vanguardistas Principales

Los principales movimientos vanguardistas son:

  • FUTURISMO: Fundado por Filippo Tommaso Marinetti, rechazaba el pasado y hacía apología de la violencia. Pretendía conseguir una nueva expresividad, dándole además importancia a la impresión visual de los textos.
  • FOVISMO: Su máximo representante es Henri Matisse. Su objetivo era lograr mostrar el mundo interior del autor desde un punto de vista original y con una rebelde variedad de temas.
  • DADAÍSMO: Fundado por Tristán Tzara, cuestionaba de forma radical los valores tradicionales, atacando los principios de la razón. Renunciaba al significado, buscando la espontaneidad y la improvisación. Se basaba en el aspecto lúdico y sonoro de la literatura.
  • CUBISMO: Su principal exponente fue Guillaume Apollinaire. Intentaba plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista a la vez, haciendo composiciones en las que la distribución del texto formaba un dibujo.
  • EXPRESIONISMO: Pretendía provocar una impresión con la realidad interior, siempre deformada. Destaca la figura de Kafka.
  • SURREALISMO: Su principal representante fue André Bretón. Se define como aquello que va más allá de lo real. Tenía interés por lo irracional, el subconsciente y los sueños. Dalí y Buñuel también fueron surrealistas. Los surrealistas utilizaron la escritura automática, en la que las palabras se relacionan por azar únicamente, liberando el inconsciente del poeta, y los cadáveres exquisitos, en los que se juntaban frases de distintas personas sin saber qué habían escrito.

Vanguardias Hispánicas

Centrándonos en las vanguardias hispánicas, destacaron como precursores Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y José Ortega y Gasset. Se sumaron a la tradición literaria española y se caracterizaron por una conciencia artística plena. Podemos destacar dos vanguardias hispánicas representativas: el ultraísmo y el creacionismo.

  • ULTRAÍSMO: Tomó postulados de las vanguardias europeas, pero matizó su valor y significado. Su principal representante es Rafael Cansinos. Fue un movimiento breve, debido a sus rasgos poco definidos y a la falta de líderes.
  • CREACIONISMO: Se asentó en la literatura hispánica a través de poetas como Gerardo Diego o Vicente Huidobro, quien lo concibió como un arte nuevo, de crear un lenguaje artificial. Su mejor obra es “Altazor”.

El conjunto de estas corrientes correspondió a las Vanguardias que se desarrollaron en Europa y España a principios del siglo XX y que supusieron un cambio y avance con respecto a los enfoques anteriores.

Entradas relacionadas: