Vanguardias Literarias Europeas: Movimientos y Poetas Fundamentales del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Los Ismos en la Literatura Europea
Exploramos los principales movimientos de vanguardia que revolucionaron la literatura europea del siglo XX.
Cubismo
Impulsado por figuras como Guillaume Apollinaire, el Cubismo literario elimina el argumento y la anécdota, buscando la dimensión plástica de la palabra. Sus creadores conciben poemas que son a la vez dibujos, conocidos como caligramas.
Futurismo
Este movimiento exalta la belleza de las máquinas y la industria, la lucha, la violencia y la agresividad. Entre sus símbolos destacan el automóvil, la máquina de escribir y la luz eléctrica.
Dadaísmo
Con Tristan Tzara como figura central, el Dadaísmo fue una suerte de rebelión contra el orden establecido y un anhelo de destruir todas las convenciones artísticas, creando un «antiarte». Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético que se manifiesta contra la belleza eterna, la pervivencia de los principios, las leyes de la lógica y lo universal.
Surrealismo
Liderado por André Breton, el Surrealismo tuvo su germen en el Dadaísmo. Considera el inconsciente como núcleo esencial de la actividad creadora. Las nuevas teorías psicológicas fueron importantes para el movimiento, que ve en el inconsciente el motor creador. Su técnica principal es la escritura automática, sin intervención de la lógica o el sentido, dejando fluir libremente las ideas y las asociaciones mentales, reales. Utiliza material onírico.
Ezra Pound: Innovador de la Poesía Moderna
Considerado uno de los padres de la poesía moderna, Ezra Pound es conocido por su obra principal, los Cantos. Su búsqueda incesante de la tradición cultural, tanto occidental como oriental, produjo una obra literaria extensa y heterogénea. Recrea la poesía trovadoresca provenzal, la literatura clásica grecolatina y textos antiguos chinos. El homenaje a Sexto Propercio es su poemario más extenso y visionario. Su propósito es construir una nueva visión de la historia. Al principio, el autor se nos presenta como Ulises, para luego convertirse en otros personajes. Su estilo se vierte a través de la yuxtaposición de imágenes e incluye frases en diversos idiomas e ideogramas. T.S. Eliot lo definió como el mejor artesano del lenguaje.
W.H. Auden: Compromiso y Reflexión
De la obra de W.H. Auden, destaca su poema España 1937, inspirado en la Guerra Civil Española. En él, presenta dos mundos en lucha: el del progreso, el bienestar y el desarrollo, y el de la Inquisición, la ignorancia y el subdesarrollo. Tras su marcha a Estados Unidos, su poesía se centra en preocupaciones religiosas, y su anterior compromiso social ya no es tan visible. Otra obra destacada es La edad de la ansiedad.
Poetas Excéntricos: Fernando Pessoa y Constantino Cavafis
Dos figuras singulares que marcaron la poesía del siglo XX con sus estilos únicos.
Fernando Pessoa
Pessoa es célebre por la creación de personajes concebidos como autores literarios, desarrollados con su propia identidad y concepción de la literatura, llamados heterónimos. Cada uno posee su propia identidad. Firma los poemas reunidos en el Cancionero. Es una voz original de la que se desprenden otras voces, con una poesía vanguardista. Su Libro del desasosiego es un diario redactado al mismo tiempo que su poesía; un libro de la intimidad de Pessoa, con vivencias personales y únicas.
Constantino Cavafis
Nacido y fallecido en Alejandría, Constantino Cavafis no fue un poeta al uso; no se puede hablar de etapas o de títulos de sus obras. No sería hasta después de su muerte que sus poemas serían publicados en su totalidad. En su obra se entrecruzan la historia y el arte, el amor y la filosofía. Como telón de fondo aparecen Alejandría e Ítaca. Muchos de sus poemas eróticos esconden lo filosófico o lo artístico, como en El dios abandona a Antonio. Sus versos están impregnados de un tono fatalista. Su estilo es prosaico y sobrio, apreciándose en la ausencia de metáforas y epítetos. Además de recuperar la historia, el poeta desea atraer el erotismo a su juventud, un despertar sexual.