Vanguardias Literarias en España: Movimientos Clave del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Las Vanguardias en España: Un Recorrido por sus Etapas Clave

La evolución de las Vanguardias en España se puede dividir en cuatro etapas principales:

  • 1908-1918: Primeras Manifestaciones del Vanguardismo. Este periodo inicial estuvo marcado por figuras como Ramón Gómez de la Serna.
  • 1918-1925: Período de Plenitud. Nace el Ultraísmo, con figuras destacadas como Guillermo de Torre, y el Creacionismo, impulsado por Vicente Huidobro.
  • 1925-1930: El Surrealismo. Este movimiento supuso una vuelta a las preocupaciones humanas y marcó el principio del fin de la Vanguardia como corriente dominante.
  • 1930-1936: Declive de los Movimientos de Vanguardia. Los movimientos de Vanguardia van desapareciendo ante el peso de las urgencias históricas y sociales. La literatura se politiza, se llena de contenidos sociales y de denuncia, aspectos que no tenían cabida en la Vanguardia pura.

Incluso después de la Guerra Civil, todavía aparecerán algunos autores que recuperarán ciertos principios de la Vanguardia, como Gloria Fuertes con el Postismo.

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963): Un Espíritu Inclasificable

Ramón Gómez de la Serna no puede incluirse dentro de ningún movimiento específico, sino que tomará rasgos del Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo. El pensamiento artístico de Ramón parte de la idea de que el mundo es un absurdo, un circo ridículo que solo puede describirse en términos de humor, con un toque de amargura. Comparte con los movimientos de Vanguardia la antipatía por la realidad. Por tanto, constantemente manifiesta el deseo de romper con el arte anterior. Elimina el sentimentalismo con humor y exalta los aspectos más divertidos de la vida. Entre las aportaciones de Ramón está la creación de la greguería, que él define como humor + metáfora.

Creacionismo y Ultraísmo: Ruptura con la Tradición

Ambos movimientos, el Creacionismo y el Ultraísmo, se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico y de lo íntimo. Para ellos, ya no era época de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni al hombre.

El Ultraísmo: Vanguardia Española

El Ultraísmo aparece en España en la década de los veinte y es un reflejo del Futurismo y del Dadaísmo, pero también de la labor de Ramón Gómez de la Serna. Sus características principales son:

  • Integración de las artes.
  • Exaltación de la maquinaria, de la técnica y del mundo moderno.
  • Ruptura de la disposición tipográfica tradicional.
  • Renovación de la metáfora: el poema debe ser una sucesión de metáforas e imágenes ilógicas. Se fomenta el uso de tecnicismos.
  • Eliminación de lo sentimental.
  • La metáfora debe relacionar elementos nunca antes relacionados en la realidad.
  • Eliminación de la rima.

El Creacionismo: La Poesía como Creación Autónoma

El Creacionismo se inició en París a manos de Vicente Huidobro. Sus características principales son:

  • Romper con la realidad para crear una nueva realidad que tenga sentido por sí misma.
  • Concebir el poema como una entidad autónoma, similar a cómo la naturaleza crea un árbol.
  • Supresión de los signos de puntuación.
  • Yuxtaposición gratuita de imágenes.
  • Uniones semánticas de las imágenes.
  • Prescinde de lo anecdótico y de lo descriptivo.

El Surrealismo: Más Allá del Arte

El Surrealismo nació en Francia en torno a 1920. Su creador fue André Breton y en torno a él se formó un importante grupo de artistas surrealistas: Louis Aragon, Juan Larrea, Buñuel, Dalí, entre otros. El Surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística, sino que quiso ser...

Entradas relacionadas: