Vanguardias literarias y artísticas: Características, movimientos y evolución en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Vanguardias: Lápiz corrector blanco. Agitar antes de usar.

Época contemporánea presidida por un espíritu de libertad artística y rebelión contra toda ley. Cristalizará en una serie de movimientos artísticos, las vanguardias, cuya nota predominante es el deseo de romper por completo con el pasado y proclamar la necesidad de un arte nuevo. Los movimientos de vanguardia afirmarán la absoluta libertad de todo artista para crear.

Características de las vanguardias

  • Afán de originalidad: La búsqueda de un "más allá" inexplorado alcanza a todo: lenguaje, métrica, temas.
  • Hermetismo: Poesía intelectualizada para un lector entendido.
  • Autosuficiencia del arte: El arte debe romper los vínculos con lo real. La poesía debe ser "pura", es decir, "auténtica". Se habla mucho de ser "auténtico".
  • Antirrealismo y antirromanticismo: El poeta rompe todos los vínculos lógicos.
  • Intrascendencia: Uno de los dogmas de la vanguardia es que el arte debe carecer de toda finalidad extraestética. La poesía se convierte así en pura insignificancia, en mero juego.
  • Predominio de la metáfora: La metáfora era el medio ideal para deformar la realidad.

Los "ismos" vanguardistas

Los "ismos" vanguardistas se suceden rápidamente; algunos son simples modas, otros aportan tal cantidad de elementos renovadores que marcarán para siempre el nuevo concepto artístico:

  • Cubismo: Arte de descomponer y recomponer la realidad, liberándola del objeto y eliminando la anécdota. Huye de la regularidad métrica y de la puntuación convencional.
  • Futurismo: El primero de los movimientos vanguardistas, que proclamaba un antirromanticismo y la alabanza de la civilización mecánica y urbana y las nuevas tecnologías. Aparecieron nuevos temas poéticos: automóvil, avión, fábricas, muchedumbres, cine, deporte, etc. Reclamaron una renovación del lenguaje poético.
  • Dadaísmo: Negación total (nihilismo), la destrucción de las técnicas tradicionales, buscando la burla. Buscarán la ambigüedad de los contenidos e interpretación múltiple. Abolición de la memoria y de la lógica.
  • Surrealismo: Parte de las ideas de Freud sobre el subconsciente, que en la literatura se traduce en la "escritura automática", transcripción inmediata y fiel de todo aquello que ocupa la mente del autor en el momento de la creación. Para ello, el autor debe liberarse de toda preocupación. El surrealismo empezó como movimiento literario, pero alcanza otras artes como pintura, escultura, cine, etc. En los años treinta, se extendió por toda Europa y el resto del mundo; comienza a desarticularse con la crisis de 1932. Sus enseñanzas e influencias llegan, más o menos transformadas, hasta nuestros días.

Las vanguardias en España

A principios del siglo XX se produjo una apertura cultural a Europa, que supuso el abandono del aislamiento y la modernización del país. Esto trajo consigo el contacto con las vanguardias europeas, pero con un desarrollo autóctono. Destacan Ramón Gómez de la Serna (autor de las greguerías), Vicente Huidobro (poeta chileno fundador del creacionismo) y Juan Larrea (impulsor del surrealismo), vanguardia de mayor influencia en España.

Temas principales

  • La pasión por la libertad.
  • El azar.
  • El mundo interior y de las emociones.
  • Los sueños.
  • El gusto por lo misterioso, lo insólito y maravilloso, y su afán por conocerlo.
  • El amor.

Recursos expresivos

  • Imágenes visionarias.
  • Repeticiones de palabras.
  • Uso de expresiones coloquiales.
  • Juegos de palabras.

El ultraísmo y el creacionismo son los movimientos vanguardistas españoles que se corresponden con los vanguardismos europeos. El ultraísmo, iniciado por Rafael Cansinos-Assens, postuló la supresión de elementos narrativos y sentimentales. Desarrollaron innovaciones tipográficas como el caligrama. El creacionismo tiene la intención de crear una realidad propia en el poema que debe emocionar al lector. Utilizan asociaciones fónicas, búsqueda del ritmo y una disposición tipográfica particular.

Entradas relacionadas: