Vanguardias Históricas: Fauvismo, Cubismo y Expresionismo en el Arte Moderno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
FAUVISMO
Un grupo de pintores expone en el Salón de Otoño de 1903 en París. La crítica les pone el apodo de fieras, y su lema es la rebeldía contra todo. El color se vuelve independiente y el dibujo se define por una gruesa línea de color, destacando los colores por su estridencia y arbitrariedad. El tema no tiene importancia, pero sí la vitalidad visual.
Artistas Clave del Fauvismo
Henri Matisse
Cabeza del grupo, recurre al color más que al claroscuro para crear luz, espacio o decoración, como en el Retrato de Madame Matisse con una franja verde (1913).
Otros Fauvistas
- Marquet
- Derain
- Juan de Echevarría
CUBISMO
Tras la fantasía cromática fauve, el cubismo trata de adherirse a la existencia y al volumen. El cubismo descompone todos los cuerpos en formas geométricas para después recomponerlas. El artista cubista reacciona contra la pintura como copia imitativa, buscando otra realidad de los objetos. Se insertan figuras unas dentro de otras, algo que Picasso comenzó. Posibilitó la libertad total y la ausencia de normas en los artistas futuros.
Fases del Cubismo
- Fase Analítica: Las formas se separan o empotran como masas, aún bajo la influencia de Cézanne.
- Fase Integral: Esas formas se organizan orgánicamente.
- Fase Sintética o Collage: Se utilizan diversos materiales; el tema es una excusa.
Exponentes Fundamentales del Cubismo
Pablo Picasso
Plantea el final absoluto de lo figurativo y el principio de otro lenguaje que no se limita al marco de un cuadro. Su genialidad estaba comprometida con la época que vivió. Sin duda es el más importante y representativo artista del siglo XX. Con su obra nace el cubismo. Su técnica se fundamenta en una gran destreza como dibujante, pero no abandona el color. En París le influyen Lautrec y los fauvistas. Pasa por 4 épocas:
Épocas de Picasso
- Azul: Aprende la estética azul en París, como color-símbolo de los desheredados. Practica un dibujo duro y descarnado.
- Rosa: Ese color domina sus obras como símbolo de esperanza. Las figuras siguen siendo alargadas y dobladas, como en La Planchadora.
- Cubista: Influenciado por el arte negro africano. La pintura clave de su trayectoria es Las señoritas de Aviñón: en ella las formas cortantes responden a una premeditada geometrización de la figura humana, inexistente en la visión normal. A partir de aquí pintará bajo presupuestos cubistas toda la vida.
- Clásica: Tras la 1.ª Guerra Mundial realiza una serie de dibujos donde vuelve a una pintura alegre que recuerda a Grecia por sus perfiles, pero sin abandonar el cubismo. La Guerra Civil española lo llena de amargura. Y en el monumental Guernica (1937), obra que resume los terrores de la guerra de manera universal, al estilo de Goya, es su cuadro más pensado, con 45 dibujos preparatorios ampliados fotográficamente, hecho en blanco, negro y gris, lo cual aumenta su expresionismo.
Pasó el resto de su vida en Francia componiendo una abundante producción que no solo incluía pintura, sino escultura, grabados, cerámica y collage.
Georges Braque
Desarrolla el lenguaje cubista, sin perspectiva e iluminando cada forma por separado. Al principio sus cuadros eran de color sobrio y formas ilimitadas. Usa todo tipo de materiales en sus collages, desde letras y periódicos hasta madera.
Juan Gris
Se interesa por representar el espacio interior, lo que le permite elaborar un arte geométrico. Sus imágenes son austeras y claras. Usa el collage en Figura sentada en un café.
EXPRESIONISMO
Sus obras son de una furia colorista mucho mayor que la de los franceses. Reacciona contra el cubismo intentando ahondar en los sentimientos y conflictos humanos. Refleja la angustia del momento en que surge. Sus modelos humanos aparecen por lo general distorsionados.