Las Vanguardias y la Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Las Vanguardias y la Poesía del Grupo del 27

1. Las Vanguardias

Las vanguardias designan a un grupo de movimientos literarios que durante los años 10 y 20 del siglo XX se opusieron radicalmente a la literatura anterior.

Tienen unas características generales comunes:

  • Búsqueda de la originalidad y de la provocación a través de experimentaciones atrevidas.
  • Son partidarios del arte puro.
  • Separación entre la obra de arte y la realidad. No pretenden representar la realidad ni los sentimientos. La mayoría son movimientos artísticos deshumanizadores.
  • Depuración estilística.

Principales movimientos de vanguardia europeos:

  • Futurismo: exalta todo lo relacionado con la modernidad.
  • Cubismo: es característico el empleo del collage y de los caligramas.
  • Dadaísmo: propugna liberar la fantasía del hombre con asociaciones al azar.
  • Creacionismo: el artista debe crear su propia realidad.
  • Surrealismo: movimiento que más influyó en la literatura posterior. Supuso una rehumanización del arte, puesto que propugna la plasmación de los sentimientos más profundos del ser humano. Se emplea la escritura automática y la creación de metáforas o imágenes oníricas y delirantes.

En España, la asimilación y desarrollo de los movimientos de vanguardia coincidió cronológicamente con dos generaciones literarias: la generación del 14 y la etapa juvenil de la generación del 27. Los nuevos idearios artísticos se difunden por dos vías de propagación: las revistas y las tertulias literarias de los cafés. El pionero del vanguardismo español fue Ramón Gómez de la Serna, escritor extravagante y provocador, creador de las greguerías.

2. La Poesía del Grupo del 27

La generación del 27 designa a unos escritores que alcanzaron su madurez literaria durante las décadas de los años 20.

Estética: Todos son partidarios de mezclar armoniosamente elementos de la tradición literaria y las vanguardias. Esta armonía también la consiguieron con otros aspectos aparentemente opuestos, pues supieron encontrar el equilibrio entre lo popular y lo culto.

Evolución poética: Se pueden distinguir tres etapas en la evolución del grupo:

  • Hasta 1927: etapa de la poesía pura, se debe principalmente a la influencia de Juan Ramón Jiménez y de los primeros movimientos de vanguardia europeos, futurismo y creacionismo.
  • 1927-1936: Etapa de rehumanización de la poesía, debido al influjo del poeta chileno Pablo Neruda y del surrealismo.
  • La Guerra Civil y el exilio: La Guerra Civil rompe la unidad del grupo, pero no sus lazos de amistad. Muerto Lorca, la mayoría de estos autores opta por el exilio. Solo Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre permanecen en España. En todos se intensifica la rehumanización.

Representantes: Pedro Salinas (La voz a ti debida), Jorge Guillén (Cántico), Gerardo Diego (Manual de espumas), Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti...

Entradas relacionadas: