Vanguardias y Generación del 27: Movimientos Clave en la Poesía Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

Las Vanguardias Literarias en España (Primer Tercio del Siglo XX)

Las vanguardias, surgidas en el primer tercio del siglo XX, buscaron romper con las normas morales y estéticas establecidas. Se extendieron por todo el mundo occidental, influyendo notablemente en diversas artes.

Principales Movimientos de Vanguardia

Estos son los principales movimientos de vanguardia que se consolidaron:

  • Cubismo: Nace como movimiento pictórico hacia 1907 con Picasso, influyendo también en la literatura.
  • Futurismo: Pretendía alejar el arte del sentimentalismo y del romanticismo, exaltando el progreso técnico y la máquina.
  • Expresionismo: Admitía únicamente la subjetividad para captar la esencia de la realidad, a menudo con una visión pesimista del ser humano y su entorno.
  • Dadaísmo: Representaba la libertad pura, a veces a través de un lenguaje infantil, el absurdo y la provocación.
  • Creacionismo: Buscaba crear nuevas realidades en el poema, independientes del mundo exterior.
  • Ultraísmo: Recogía elementos del futurismo y otras vanguardias, buscando la metáfora audaz y la eliminación de lo anecdótico.
  • Surrealismo: Impulsado por el poeta André Breton, proponía la escritura automática, plasmando todo lo que pasaba por la mente sin filtros racionales ni morales.

En España, la difusión de las ideas vanguardistas se produjo principalmente a través de publicaciones periódicas de la época y las animadas tertulias literarias.

La Generación del 27

El nombre de esta generación surge en 1927, año en que se conmemoró el tercer centenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora. Un grupo de poetas, entre los que destacan Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca, se reunió para homenajearlo.

Características Comunes

Estos poetas, que publicaron sus primeras obras a principios de los años 20, compartían varias características:

  • Una sólida formación intelectual similar.
  • Una ideología política generalmente progresista.
  • Una profunda admiración por Góngora y otros clásicos españoles.
  • Buscaron referentes o "guías" literarios: en una primera etapa, admiraron a Juan Ramón Jiménez y su ideal de "poesía pura" y deshumanizada; a partir de 1928, se interesaron también por la poesía más humana de Antonio Machado y Pablo Neruda.
  • Una característica fundamental del grupo es la síntesis entre tradición y modernidad. Manifestaron una gran pasión por la literatura clásica española, lo que se tradujo en el desarrollo del neopopularismo: composiciones breves, de verso corto y gran intensidad lírica, inspiradas en la poesía popular tradicional.
  • Además de Góngora, estuvieron influidos por otros poetas de los Siglos de Oro, el romántico Gustavo Adolfo Bécquer y, como se mencionó, Juan Ramón Jiménez y su concepto de "poesía pura".

Influencia de las Vanguardias

Dentro de las vanguardias, los movimientos que más trascendencia tuvieron en la Generación del 27 fueron el surrealismo y el ultraísmo.

Evolución y Etapas

La trayectoria poética de la Generación del 27 suele dividirse en tres fases:

  1. Primera etapa (primeros años 20 hasta 1928): Marcada por la influencia de las vanguardias y la búsqueda de la "poesía pura". Se pretende una cierta ausencia de sentimentalismo explícito.
  2. Segunda etapa (a partir de 1928): Se inicia un proceso de rehumanización. Se da mayor importancia a los sentimientos y preocupaciones del ser humano. Se interesan por la llamada "poesía impura", representada por figuras como Antonio Machado o Pablo Neruda.
  3. Tercera etapa (después de la Guerra Civil): Tras la Guerra Civil Española, el grupo se dispersa (exilio, muerte, exilio interior). Sin embargo, en la obra de los supervivientes se retoman los temas humanos, ahora intensificados por el dolor y el sufrimiento derivados de la guerra y sus consecuencias.

Poetas Destacados de la Generación del 27

Rafael Alberti

Su obra suele dividirse en cuatro etapas:

  • Primeros libros con carácter neopopular.
  • Época vanguardista y surrealista: el libro más importante es Sobre los ángeles.
  • Poesía comprometida durante la República.
  • El largo periodo del exilio, marcado por la nostalgia y el compromiso.

Vicente Aleixandre

Su obra presenta principalmente dos tendencias:

  • Una poesía inicial más cercana al surrealismo, que explora el cosmos, la naturaleza y el deseo (a veces interpretada como un rechazo de lo puramente social). Destaca su libro Sombra del paraíso.
  • Posteriormente, una poesía centrada en el hombre solidario y la comunicación.

Pedro Salinas

Se distinguen tres etapas en su obra lírica:

  • Primera etapa: Una poesía más influida por las vanguardias y la "poesía pura".
  • Segunda etapa: Predominantemente amorosa, con obras cumbre como La voz a ti debida.
  • Tercera etapa (Exilio): Refleja la terrible experiencia de la guerra y la inquietud por el futuro de la humanidad.

Jorge Guillén

Su obra mantiene una notable unidad temática y estilística a lo largo de su vida, celebrando el ser y la perfección del instante, principalmente en su gran proyecto vital Aire Nuestro (que incluye Cántico, Clamor y Homenaje).

Gerardo Diego

Caracterizado por la alternancia consciente entre la poesía de tipo vanguardista (especialmente creacionista) y la de corte tradicional (sonetos, formas clásicas).

Federico García Lorca

Su principal característica es la magistral síntesis de lo popular y lo culto. De la tradición popular tomó formas métricas (romances, canciones), temas y una rica simbología:

  • La muerte: Un tema omnipresente, a menudo ligado al destino trágico.
  • Las flores: Con diversos significados simbólicos.
  • El agua: Puede simbolizar vida, erotismo o muerte (agua estancada).
  • El color verde: Asociado frecuentemente al misterio, la frustración y la muerte.
  • El color blanco: Asociado a la pureza e inocencia.
  • Otros símbolos: la luna, los metales, el caballo, etc.

En su producción poética se distinguen generalmente tres etapas:

  1. Primera etapa: Influencia de la lírica popular y tradicional andaluza. Destaca el Romancero Gitano.
  2. Segunda etapa: Marcada por la crisis personal y el viaje a Nueva York (Poeta en Nueva York), con fuerte influencia surrealista. Incluye temas como la crítica a la civilización deshumanizada, los marginados (mencionando negros, judíos...), la alienación, la esclavitud del hombre moderno y la injusticia social.
  3. Tercera etapa: Una vuelta a formas más clásicas y una profunda reflexión sobre el amor y la muerte (Diván del Tamarit). La última gran obra poética de Lorca son los Sonetos del amor oscuro.

Luis Cernuda

Su personalidad se caracterizó por ser solitaria, rebelde y a menudo dolorida. Tanto en su vida como en su poesía, no ocultó su homosexualidad, viviéndola como un enfrentamiento con las normas sociales. Los temas dominantes en su obra son:

  • La soledad y el sentimiento de marginación.
  • La añoranza de un mundo más habitable y bello.
  • El ansia de belleza perfecta e inalcanzable.
  • El amor y el erotismo (frecuentemente enfrentados a una realidad hostil).
  • El choque entre la realidad y el deseo.

Desde 1936, Cernuda reunió toda su obra poética bajo el título general La realidad y el deseo, que fue ampliando en sucesivas ediciones.

Entradas relacionadas: