Vanguardias y evolución de la poesía y el teatro en España: del siglo XX a la actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

Las Vanguardias Europeas y su Impacto en España

En el primer tercio del siglo XX, Europa fue testigo del surgimiento de diversos movimientos culturales y artísticos conocidos como vanguardias o ismos. Estos movimientos se caracterizaron por su ruptura con la estética anterior, su espíritu provocador y su búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Abarcaron disciplinas como la literatura, las artes plásticas, la música, el cine y la arquitectura, e influyeron en ámbitos políticos y sociales. Sus rasgos principales fueron la oposición a la lógica, la exaltación de la imaginación, la experimentación constante en busca de originalidad y la creación de un arte alejado de la realidad.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Expresionismo: Se caracteriza por la deformación y exageración para lograr expresividad. En literatura, presenta descripciones caricaturescas, situaciones absurdas y un lenguaje distorsionado. Franz Kafka es su máximo exponente.
  • Futurismo: Fundado por Marinetti en 1909 con su Manifiesto futurista, ensalza la velocidad, la modernidad y el progreso, rechazando los valores tradicionales. Su lenguaje se caracteriza por la ausencia de sintaxis y puntuación, influyendo en autores como Pedro Salinas y Rafael Alberti.
  • Cubismo: Aunque más relevante en pintura, tuvo presencia en la poesía gracias a Apollinaire y sus caligramas, donde las palabras forman imágenes visuales.
  • Dadaísmo: Movimiento provocador y nihilista que rechaza las tradiciones culturales y artísticas, siendo precursor del surrealismo.
  • Surrealismo: Liderado por André Breton con su Manifiesto del Surrealismo, marcó una revolución en la literatura al liberar el subconsciente y romper con las ataduras de la razón. Utilizó técnicas como la escritura automática, las asociaciones libres y la transcripción de sueños, creando textos libres, ilógicos y desprovistos de ataduras formales.

Las Vanguardias en España

En España, las vanguardias llegaron a través de figuras como Ramón Gómez de la Serna, quien divulgó las ideas europeas mediante su revista Prometeo y sus obras, especialmente las greguerías (sentencias breves y humorísticas que combinan metáfora y humor). La evolución de las vanguardias españolas se divide en tres etapas:

  1. Primera etapa: Recepción de las ideas europeas, donde Gómez de la Serna jugó un papel crucial con textos como El concepto de la nueva literatura.
  2. Segunda etapa: Surgimiento de movimientos propios, como el creacionismo y el ultraísmo.
    • Creacionismo: Liderado por Vicente Huidobro, propone crear una nueva realidad en el poema, sin imitar la existente. Gerardo Diego fue su principal representante en España.
    • Ultraísmo: Promovido por Guillermo de la Torre, recogió elementos de varias vanguardias, utilizando el verso libre, las metáforas y los poemas visuales.
  3. Tercera etapa: Consolidación del surrealismo, que tuvo gran impacto en autores como Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Juan Larrea y Federico García Lorca, aunque en España se mezcló con otras corrientes vanguardistas.

En conclusión, las vanguardias revolucionaron la poesía española, integrando innovación y tradición, dejando una huella profunda en la literatura del siglo XX.

La Literatura Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

Poesía de Posguerra y Evolución Posterior

Tras el fin de la Guerra Civil (1939), España quedó bajo la dictadura franquista, lo que influyó profundamente en la literatura. En poesía, surgieron dos tendencias opuestas:

  • Poesía arraigada: Representada por autores como Dionisio Ridruejo, Luis Rosales y Leopoldo Panero, empleaba formas tradicionales y evitaba aludir a la situación del país.
  • Poesía desarraigada: De tono existencialista y con uso del verso libre, reflejaba el sufrimiento humano. Su obra más destacada es Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso.

Durante los años 50, triunfó la poesía social, que, con un lenguaje sencillo y directo, denunciaba las injusticias sociales y buscaba transformar la sociedad. Destacan Gabriel Celaya y Blas de Otero. Hacia finales de esa década, la generación del medio siglo, con poetas como Ángel González y Jaime Gil de Biedma, rompió con el realismo social, optando por un enfoque más intimista y reflexivo.

En los años 60 y 70, los novísimos, como Pere Gimferrer y Leopoldo María Panero, adoptaron una estética influida por la cultura popular y literaturas extranjeras. Más tarde, en los 80, prevaleció la poesía de la experiencia, con autores como Luis García Montero, quienes combinaron un estilo conversacional con temas cotidianos. En décadas posteriores, la poesía se diversificó, con corrientes como el neosurrealismo de Blanca Andreu o la poesía del silencio de Sánchez Robayna, destacando también una mayor presencia femenina.

El Teatro Español: De la Censura a la Diversidad

En los años 40, el teatro estuvo dominado por un teatro comercial, dirigido a una clase media poco interesada en temas críticos. Sin embargo, autores como Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura ofrecieron un teatro de humor cercano al absurdo. Frente a esta tendencia, el teatro realista de los 50 y 60, con figuras como Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte), abordó cuestiones sociales y existenciales, enfrentando la censura.

A finales de los 60 surgió el Nuevo Teatro, influido por las vanguardias europeas y centrado en la experimentación escénica. Grupos como Els Joglars y La Fura dels Baus rechazaron el realismo social, mientras que Fernando Arrabal y Francisco Nieva innovaron con el teatro pánico y el teatro furioso, respectivamente.

Con la llegada de la democracia, desapareció la censura y se recuperaron obras prohibidas, como El público de Lorca. En los 80, dramaturgos como José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro) y Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano) cultivaron un realismo crítico costumbrista. En años recientes, autores como Juan Mayorga y Paloma Pedrero han destacado con piezas centradas en conflictos cotidianos y relaciones personales, aunque dirigidas a un público más reducido.

Entradas relacionadas: