Vanguardias Europeas e Hispanoamericanas: Un Viaje a la Innovación Artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

El término 'vanguardias' designa una serie de movimientos artísticos producidos en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Unen el afán de renovar el cine y la literatura anterior, creando nuevos caminos y nuevas formas estéticas. La mayoría alcanza su auge a partir de 1914, en los años 20 y 30.

Características Generales

  • Ruptura y revolución artística contra el arte pasado (el realismo) en busca de originalidad y novedad absolutas, rechazando normas y tradiciones.
  • Nuevas técnicas expresivas.
  • Escasa duración.
  • Difusión a través de distintos manifiestos.

Principales Vanguardias Europeas

Expresionismo

Única vanguardia que no supone una negación radical de la tradición artística anterior, acentúa ciertos rasgos ya presentes en el naturalismo y el impresionismo: rechaza que el arte sea una mera representación externa de la realidad, ha de revelar la realidad interior. Expresa mejor las características físicas y psicológicas, con descripciones intensas y simbólicas, rasgos distorsionados, etc. Usa técnicas como la narración simultánea o el flujo de conciencia (Alfred Döblin).

Futurismo

Fundado por el italiano Marinetti, admirador de las máquinas, los progresos técnicos, la velocidad, grandes inventos... Desprecia los temas humanos y sentimentales, intenta acabar con la gramática tradicional e ideal de las palabras en libertad y un estilo rápido y dinámico. Introdujo nuevos temas: el maquinismo, el patriotismo...

Cubismo

Creado como derivación del cubismo pictórico, da prioridad a la disposición tipográfica visual-especial de las palabras. Movimiento antisentimental que usa la técnica del collage y elementos visuales como la letra, la espacial disposición tipográfica de los versos, el lenguaje insólito.

Dadaísmo

Fundado por Tristán Tzara, que parte de la negación absoluta y propone acabar con la tradición y dejarse llevar por lo absurdo e irracional y crear arte nuevo, que reivindique la pureza infantil, la rebelión contra la lógica y el sentido común y la creación de un lenguaje incoherente reflejo de las contradicciones de la vida. Son irreverentes, agresivas, irónicas... Se renuncia al significado y es más espontáneo, con lenguaje incoherente...

Surrealismo

Movimiento más importante, fundado por André Bretón. Pretende cambiar la vida y renovar el arte, alcanzar una realidad más alta, totalizadora. Esta nueva realidad donde el subconsciente, es decir, la exploración del arte, libera al individuo de los traumas y ataduras atrapadas en el subconsciente, se usa la escritura automática.

Ramón Gómez de la Serna, de la generación del 14, fue el máximo impulsor de las vanguardias, su afán de renovación literaria, con greguerías (metáforas y humor) son novelas de difícil clasificación. Con la idea de novela libre, reflexiones...

Características de las Vanguardias Hispánicas

Creacionismo

Iniciado por Huidobro, tratan de crear realidades nuevas e independientes. El poema debe crear algo propio y autónomo, que se explique y comprenda por sí mismo. Nuevas imágenes y relaciones de palabras, renovación léxica, creación de nuevas imágenes y metáforas (Gerardo Diego).

Ultraísmo

Creado por Cansinos Assens, deseo de ir más allá de las estéticas del momento con elementos futuristas, creacionistas y cubistas. Las figuras literarias destacables son Jorge Luis Borges, que lleva de España a América el Ultraísmo (Guillermo de Torre).

En Hispanoamérica los dos autores de vanguardias fueron Huidobro y Borges, tienen vanguardias propias como el estridentismo mexicano o el simplismo peruano, contribuyendo a la renovación literaria. Nicolás Guillén.

Entradas relacionadas: