Las Vanguardias en España: Generación del 27 y otras corrientes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

Introducción: Las Vanguardias en España

El panorama literario español experimentó una profunda transformación a principios del siglo XX con la llegada de las vanguardias. Este proceso se puede dividir en cuatro etapas principales:

  1. Los autores de la Generación del 14 (Novecentistas): Difundieron nuevas ideas sobre la creación artística, buscando una renovación estética.
  2. El Ultraísmo: Movimiento vanguardista español que sintetizó las características más destacadas de los movimientos europeos coetáneos.
  3. El Surrealismo: Surgido en Francia a mediados de los años 20, este movimiento buscó liberar la expresión artística de las ataduras de la razón.
  4. La Generación del 27: La renovación estética llegó a su punto culminante con este grupo de poetas que fusionaron tradición y vanguardia.

Ultraísmo

El Ultraísmo fue una corriente vanguardista española que reunió las características más destacadas de los movimientos europeos de vanguardia. Incorporó elementos futuristas, como la fascinación por las máquinas y las tecnologías, y se expresó a través de poemas visuales y caligramas. El Ultraísmo rechazó el realismo y el sentimentalismo, buscando la expresión a través de la ilación de imágenes y la yuxtaposición de oraciones, con una ausencia de signos de puntuación. El poeta que promovió esta corriente fue Guillermo de Torre.

Surrealismo

El Surrealismo, cuyo objetivo principal era la liberación del artista para que fluyeran sus sentimientos y emociones sin represión, tuvo como iniciador al francés André Breton, quien publicó el primer manifiesto surrealista. Se caracterizó por el uso de imágenes oníricas, el verso libre, un lenguaje que busca la sugerencia y el símbolo (y nunca la descripción o el realismo), y la libertad expresiva, de ahí el uso de metáforas e imágenes chocantes e incluso provocadoras.

La Generación del 27

En 1927, varios escritores decidieron conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Publicaron ediciones de su obra y organizaron diversos actos culturales. Los principales poetas que formaron parte de este grupo fueron Gerardo Diego, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. A estos nombres, hay que añadir los de Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

Rasgos de la poesía del 27

Sus obras comparten dos rasgos fundamentales:

  1. Mezcla de tradición y vanguardia: Los poetas del 27 recuperaron elementos de la lírica tradicional española, incluyendo la influencia de poetas clásicos como Góngora, Garcilaso de la Vega y Quevedo.
  2. Influencia de la poesía pura: Sintieron una gran admiración por los escritores novecentistas, especialmente por Juan Ramón Jiménez.

Estos rasgos se dan en todos los poetas, pero cada uno con su propio estilo personal.

La trayectoria del grupo

La obra de los poetas del 27 evolucionó a medida que fueron madurando. Se pueden distinguir tres etapas:

  1. Años 20: La obra del 27 se caracteriza por la influencia de la poesía pura, los rasgos de la vanguardia y la poesía de Góngora.
  2. Años 30: Empiezan a darse diferencias en los estilos e intereses de cada autor. Disminuye el interés por la poesía pura para prestar atención a temas políticos y sociales.
  3. A partir de la Guerra Civil: El grupo deja de existir como tal. Lorca fue asesinado, y Alberti, Cernuda, Salinas y Guillén se exiliaron.

Algunos autores destacados

Jorge Guillén

Es el autor del grupo que mejor representa la poesía pura. Su poesía se caracteriza por el intento de mantener fuera del poema todo lo que no sea estrictamente poético. Su obra gira en torno a tres títulos que representan etapas de su evolución:

  1. Cántico: Libro optimista, un canto a la vida.
  2. Clamor: La experiencia de la guerra y el exilio lleva al poeta a plantear temas más críticos.
  3. Homenaje: Guillén ofrece una visión menos idílica que en Cántico, pero más esperanzadora que en Clamor.

Gerardo Diego

En su obra se distinguen dos tendencias:

  1. Obras vanguardistas: Libros como Imagen o Manual de espumas. Se caracterizan por el verso libre, la yuxtaposición de ideas y oraciones, el recurso a los poemas visuales y un constante juego con la poesía y las palabras (intención lúdica).
  2. Obras de orientación tradicional: Los libros más importantes son Versos humanos y Alondra de verdad. Se definen como tradicionales por sus temas (religiosos y amorosos) y sus métricas.

Pedro Salinas

Su obra poética presenta una evolución en tres etapas:

  1. Años 20: Se caracteriza por la influencia de Juan Ramón Jiménez, la poesía pura y la presencia de elementos vanguardistas (Presagios).
  2. Años 30: Escribe libros que le consagran como poeta, como La voz a ti debida, de temática amorosa.
  3. Etapa del exilio: Los libros que escribió después de 1939 llevan el sello de la dolorosa experiencia de la guerra y del exilio. Son obras de tonos doloridos, como Todo más claro y El contemplado.

Dámaso Alonso

Fue estudioso e investigador antes que creador. Sin embargo, para ser un buen escritor hay que ser un buen lector. Escribió ensayos, que son piezas literarias en sí mismas. Los más conocidos son La lengua poética de Góngora y Poesía española. Su primer libro, Poemas puros. Poemillas de la ciudad, muestra la influencia de Machado, Juan Ramón Jiménez y la poesía pura. Pero sus mejores obras no las escribió hasta después de la Guerra Civil, como Hijos de la ira, una poesía existencial marcada por la angustia, el dolor y el desasosiego.

Rafael Alberti

Refleja sus experiencias vitales en sus obras. Su primer libro, Marinero en tierra, recoge la tradición popular de la Andalucía natal de Alberti: nostalgia del mar, flamenco, etc. Hasta 1927, recibe la influencia de Góngora y del surrealismo, surgiendo así una de sus obras más importantes, Sobre los ángeles. Sin embargo, los años de guerra marcan un cambio: la vanguardia da paso al compromiso político. A partir de 1939, en el exilio, expresa en obras como Retornos de lo vivo lejano la añoranza por la juventud y la patria perdida.

Luis Cernuda

Concibió su obra como un conjunto unitario, agrupando sus libros bajo un solo título: La realidad y el deseo. Hay dos rasgos que marcan su obra:

  1. La presencia de un tema central: El choque entre el sentimiento amoroso y las limitaciones impuestas por la sociedad, que frustran al individuo.
  2. La influencia del Romanticismo: Se aprecian rasgos como el tema de la frustración, el tono apasionado y rebelde, la libertad métrica y la referencia a Bécquer.

Entre los libros de La realidad y el deseo son muy importantes Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido, que muestra una clara influencia del surrealismo.

Entradas relacionadas: