Vanguardias Cinematográficas del Siglo XX: Del Futurismo al Neorrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Vanguardias Cinematográficas del Siglo XX

Introducción

Las vanguardias fueron movimientos político-culturales y sociales que surgieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Conformadas por grupos con ideas afines, se movilizaron para expresar sus pensamientos, popularizarse, sensibilizar, conmover y conquistar al público. El término "vanguardia" tiene origen militar, según François Albera, y por eso su característica principal es que ejerce un vínculo con el arte y el proyecto político.

Futurismo Italiano

Contexto: Revolución Industrial, foco en el conflicto social marcado por la guerra. Fascinación por la máquina y sus beneficios. Se centraba en lo tangible y comprobable. En el cine, se distorsionaban imágenes a través del espejo, y en el teatro se buscaba la participación del público y conmoverlo. Ejemplo: Vida Futurista, con la escena de amor entre un humano y una silla (exageración del amor a la máquina).

Expresionismo Alemán

Contexto: Primera Guerra Mundial. Alemania, el país más devastado de Europa, sufría una profunda crisis económica. Se priorizaba la realidad interna, las emociones, por encima de la externa. Se relacionaba con el horror, la oscuridad, el temor y las sombras. Surge en contraposición al impresionismo. El teatro exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana. Ejemplos: Cine (Metrópolis, Fritz Lang), música (Arnold Schönberg), pintura (El Grito de Munch), teatro (Georg Kaiser).

Cubismo

Surgido en Francia, el cubismo proponía que el espectador analizara las pinturas desde diferentes perspectivas. Se relacionaba con la deformidad y la distorsión. En el cine, se distorsionaban las perspectivas y se multiplicaban los planos. En el teatro, se transformaba el espacio visual con una escenografía más moderna. Ejemplos: Cine (Ballet Mécanique), escultura (collages), impulsores (Picasso y Braque).

Dadaísmo

Surgido en Suiza, en una época donde solo importaba el poder, el dadaísmo se relacionaba con el caos, el desorden, el collage y la provocación. Cuestionaba los valores estéticos, éticos y tradicionales, buscando romper con lo establecido y el concepto de arte previo a la Primera Guerra Mundial. Ejemplos: Cine (Man Ray, El Retorno a la Razón), música (Erik Satie, Darius Milhaud, Arthur Honegger, Germaine Tailleferre, Louis Durey, Francis Poulenc - *Les Six*), escultura (Duchamp: Vitorioso).

Surrealismo

Desarrollado en el periodo de entreguerras, el surrealismo intentaba ir más allá de la lógica, hacia lo desconocido, para romper con lo establecido. Buscaba una verdad detrás del mundo real, en lo oculto, relacionándose con los sueños y el inconsciente, sin el uso de la razón. Ejemplos: Pintura (Miró y Dalí), escultura (Man Ray, El Regalo), cine (Luis Buñuel y Jean Epstein), teatro (Antonin Artaud), música (Francis Poulenc), arquitectura (Gaudí con la Casa Batlló y la Sagrada Familia).

Neorrealismo Italiano

Surgido en la Italia de la posguerra, el neorrealismo mostraba al antihéroe, la pérdida de la inocencia infantil, finales inconclusos o infelices, la renuncia a la omnisciencia narrativa y la miseria generalizada del país. Ejemplo: Ladrón de Bicicletas (títulos al principio, llamado a la acción sentimental, cine de autor, la bicicleta como símbolo de transporte y trabajo, música expresiva, publicidad con estrellas de Hollywood en Europa, escenarios reales, rodaje en exteriores, antihéroe, recursos sencillos, actores no conocidos, escenas cotidianas, pérdida de la inocencia del niño).

Nouvelle Vague

Impulsada por Godard, la Nouvelle Vague buscaba alejarse de Hollywood y romper con su lenguaje. Permitía producciones fuera de los estudios, priorizando el cine de autor y la visión personal del director. La cámara se liberaba del trípode, transmitiendo el contexto y las vivencias de los personajes. Se daba importancia al cine experimental. Ejemplo: Sin Aliento (cambio en la figura del héroe, rodaje en exteriores, situaciones que modifican el lenguaje audiovisual -como el travelling-, experimentación).

Cine Clásico

Periodo: 1920-1960. Características: Cine sonoro, auge de los grandes estudios de Hollywood, estilo realista y naturalista, sin ambigüedades, el romance como valor central, star system, la autosuperación como clave del sueño americano, el camino del héroe, acción centrada en el personaje, la cámara como narrador. Ejemplo: Casablanca (títulos iniciales que anticipan el motivo y el ambiente, voz en off, montaje continuo, personaje sólido con motivaciones, romance central, realismo, primeras secuencias con mucha información, espectador pasivo, final típico con "The End", gran profundidad de campo y planos frontales).

Entradas relacionadas: