Vanguardias Cinematográficas: Explorando el Surrealismo y su Impacto en el Cine
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
La Vanguardia Cinematográfica: Rompiendo Moldes en el Séptimo Arte
La definición de vanguardia tiene un origen militar: parte de una fuerza armada que, en una marcha o ataque, va delante; básicamente, es lo que se encuentra en el frente de guerra. Mientras que en las comunicaciones tradicionales se dictan normas sobre cómo hacer las cosas, las vanguardias rompen con ellas y crean nuevos códigos. En el cine, un arte joven que busca legitimidad artística, no existe el clasismo, pues su propia naturaleza es disruptiva. Antes de El nacimiento de una nación (1915), no existía un canon cinematográfico específico.
Peculiaridades de las Vanguardias Cinematográficas
- Arte joven: no hay una tradición establecida a la cual combatir.
- Falta de analogía directa entre las vanguardias artísticas/literarias y las cinematográficas.
- Búsqueda constante de legitimidad artística.
Características Generales de las Vanguardias Cinematográficas
- Rechazo de la narración institucional. D.W. Griffith es considerado el padre de la narración institucional.
- Esencialidad visual: no solo se debe entender la trama, sino que también debe ofrecerse una estética visual.
- Oposición a los condicionantes industriales.
- Paradoja: fertilidad cruzada (filmes comerciales que experimentan, vanguardias con elementos industriales).
Opciones Vanguardistas
No Figurativas
- Cine puro: Cinco minutos de cine puro (Henri Chomette, 1926).
- Cine abstracto: Symphonie Diagonale (Viking Eggeling, 1924).
- Cine anémico: Anémic Cinéma (Marcel Duchamp, 1926).
Figurativas
- Impresionismo
- Surrealismo
- Expresionismo
- Otras
El Surrealismo Cinematográfico
Introducción al Movimiento
- André Breton y El primer manifiesto surrealista (1924).
- Aspira a un medio de liberación del espíritu a través de una revolución contra:
- El orden lógico (racionalismo cartesiano).
- El orden estético (buen gusto burgués).
- El orden moral (valores burgueses).
Es un movimiento completamente antiburgués y crítico con el cristianismo.
Definición: “Automatismo psíquico puro por el cual nos proponemos expresar, sea verbalmente por escrito o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral” (André Breton).
Elementos Propios del Surrealismo
- Imaginación sin restricciones ni censura.
- Mundo de los sueños.
- Énfasis en el azar, impropio de la narración convencional. No hay orden lógico.
- El psicoanálisis (sexo y muerte).
- Diferencias políticas internas en el movimiento. Intenta vincularse al comunismo, pero este busca una verdad absoluta, lo que dificulta su pertenencia.
Características del Cine Surrealista
- Automatismo psíquico: destrucción de causas y efectos narrativos.
- Importancia de las imágenes y su capacidad perturbadora. No importa si no se entiende el mensaje explícitamente, pero debe transmitir algo, no puede dejar indiferente al espectador.
- Gran influencia de la pintura surrealista.
- Montaje con influencias impresionistas y rasgos del cine dominante.
- No canonización de los recursos.
- Producción: patrocinio privado.
- Distribución y exhibición: cineclubes y reuniones de artistas.
- Fascinación por el cine: el slapstick, la serie B, seriales criminales (desafío a la ley, defensa del deseo, lo maravilloso…).
La primera película surrealista es La concha y el reverendo de Germaine Dulac (1928), donde se plasma el deseo de la muerte. La influencia del surrealismo se puede apreciar en obras como Recuerda (Spellbound, Alfred Hitchcock, 1945), Amanece, que no es poco (J.L. Cuerda, 1989) y la canción Debaser (Doolittle, Pixies, 1989).
Buñuel: El Cineasta Surrealista por Excelencia
Luis Buñuel organiza los primeros cineclubes españoles. Su obra Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929), con fotografía de Albert Duverger (B&W) y reparto de Pierre Batcheff y Simone Mareuil, es un cortometraje con guion coescrito por Salvador Dalí y él mismo. Financiado por su madre, es una especie de manifiesto cinematográfico del movimiento surrealista, la obra surrealista por excelencia.
Con gran influencia de la Residencia de Estudiantes, presenta imágenes que parten de bromas privadas entre Buñuel y Dalí, aunque Buñuel negó que el título se refiriera a Federico García Lorca. Buñuel la calificó como un “apasionado llamamiento al asesinato”, teniendo más repercusión en la prensa monárquica que en la republicana. El surrealismo pretende provocar; según Buñuel, no se puede ver Un perro andaluz y quedarse indiferente. La película comienza destruyendo un ojo –acción realizada por el propio Buñuel–, advirtiendo al espectador de que lo que verá a continuación rompe con su manera de ver las cosas. Se critica a la Iglesia en la escena de los burros muertos, los pianos y los hombres del seminario (uno de ellos, Dalí). Los burros son una referencia a Platero y yo, libro que no gustaba a los autores del corto. Es una obra anticlerical y antiburguesa, donde destaca el humor negro. Man Ray, tras ver la película en su estreno, quedó fascinado.
La edad de oro, mucho más radical y polémica, fue prohibida durante 50 años en Francia. Tras este episodio, Buñuel huye a Estados Unidos, pero acaba en México, donde realiza Viridiana, filmada en España. El régimen franquista no la censuró hasta que el Papa pidió su excomunión, obligando a cambiar varias escenas del final. En Recuerda de Hitchcock, Dalí colabora en los decorados, siendo la parte del sueño lo único surrealista.