Vanguardias Artísticas y Transformaciones del Siglo XX: Un Recorrido por la Literatura, el Arte y el Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Vanguardias Artísticas

Futurismo

Nacido en Italia, el Futurismo se centró en la velocidad, la fuerza y la producción en masa. Exaltaba la guerra como elemento de selección natural, rechazando la presencia de la mujer en la vida pública. Sus pinturas glorifican el movimiento y la velocidad.

Dadaísmo

El Dadaísmo marcó un cambio radical en la historia del arte. Los dadaístas utilizaban el ready-made: un objeto cotidiano ubicado en un contexto diferente, cambiando así el sentido de la obra. Ejemplo: Última Cena de Nicanor Parra.

Surrealismo

El Surrealismo empleó la técnica del automatismo psíquico, llevando a la obra lo que surge de la mente. Explora el mundo onírico. En sus pinturas, como las de Roberto Matta, no hay un punto de vista central, ya que todo cobra importancia.

Figuras Clave del Pensamiento

Carlos Marx: Teoría política comunista.
Albert Einstein: Teoría de la relatividad y desintegración del átomo.
Sigmund Freud: Teoría del psicoanálisis; la mente humana se divide en consciente (la razón) e inconsciente (miedos, sueños).

Transformaciones en la Literatura

Poesía

Se caracteriza por expresar sentimientos y utilizar figuras literarias.

Antipoesía

La antipoesía, ejemplificada por la obra de Nicanor Parra, se construye con frases breves, grafitis, abreviaturas y lenguaje a veces obsceno, quitándole solemnidad a las ideas.

Teatro

Obra con diálogo de personajes, que desarrolla un conflicto y se divide en tragedia y comedia.

Teatro Épico

Narra los hechos de principio a fin con lenguaje simple y muchos personajes en escena. De carácter político, muestra hechos históricos como huelgas. Ejemplo: La Muerte y la Doncella de Ariel Dorfman.

Novela

Relatos extensos con múltiples personajes, que abarcan largos periodos y desarrollan diversos motivos literarios. Ejemplo: El Obsceno Pájaro de la Noche de José Donoso.

Técnicas Narrativas y Temáticas

Fundación Mítica

Creación de un mundo similar a los míticos, con seres superiores. Ejemplo: El Infierno.

Enumeración Caótica

Técnica que consiste en escribir elementos de distinto orden gramatical en un mismo verso, nombrando objetos, realidades e ideas. La normativa ortográfica se rompe para que cada lector construya su propio relato.

Función Experimental

Cambios que intelectuales realizan en la literatura, creando una escritura para lectores cultos. La obra no tiene principio ni fin y se puede leer desde cualquier parte. Utiliza lenguaje culto y palabras inventadas.

Función Social

Pretende cambiar la sociedad a través del arte literario.

Existencias

Auténtica: Definida por la regla del ser, ser uno mismo. Propia de inventores y artistas. Ejemplo: Décimas de Violeta Parra.
Inauténtica: Determinada por el parecer, la apariencia y la falsedad. Ejemplo: El Charleston de José Donoso.
Inocente: Propia de personas con deficiencia mental, que están más allá del bien y del mal. Ejemplo: Rosario de Juan Rulfo.

Tipos de Violencia

Horizontal: Entre personas de la misma condición social. Ejemplo: Vendo Casa en Zapallar de Edmundo Subercaseaux.
De Género: Del hombre hacia la mujer, entre minorías sexuales y, rara vez, entre mujeres. Ejemplo: Mal de Amores de Pedro Lemebel.
Vertical: Desde el poder hacia los marginados. Ejemplo: Coronación de José Donoso y El Guaren de Guillermo Marín.

Hitos y Arquetípos

1969: Llegada del Hombre a la Luna

Cumpliendo el deseo de Ícaro, la tecnología hizo posible este hito, cambiando la vida de la humanidad con avances como las computadoras, las comidas envasadas y las matemáticas avanzadas.

Arquetipos

Representaciones humanas presentes en todas las culturas, según Carl Jung. Ejemplos: la madre, el padre, el hijo.

Conciencias

Ético-moral: Determinada por la razón y las convenciones sociales. Dicta los sentimientos de culpa.
Mítica.
Religiosa: Creer o no creer en Dios.
Onírica: Referida al contenido de los sueños y las premoniciones. Ejemplo: La Noche Boca Arriba de Julio Cortázar.

Premios Nobel

  • Gabriela Mistral (1945, Chile): Tema: la mujer latinoamericana. Obra: Poema de Chile.
  • Pablo Neruda (1971, Chile): Tema: la historia política de América Latina. Obras: Canto General, Odas Elementales.
  • Miguel Ángel Asturias (1967, Guatemala): Tema: dictaduras militares latinoamericanas. Obras: El Señor Presidente, El Papa Verde.

Ensayo

Género de no ficción, donde un autor investiga un tema y da su opinión. Ejemplo: Niño Huacho de Gonzalo Salazar.

Entradas relacionadas: