Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Surrealismo, Expresionismo y Cubismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Surrealismo: La Liberación del Sueño y la Imaginación
El Surrealismo surge a comienzos de la década de los veinte. El Primer Manifiesto Surrealista aparece en 1924. Los surrealistas creen profundamente en la libertad, la libertad de poder imaginar y soñar. Para ellos, esto está por encima de la realidad que percibimos. Propone el olvido de la lógica y da prioridad al mundo de los sueños.
En el primer manifiesto surrealista, André Breton defiende la escritura automática como expresión del pensamiento, y revalora la fuerza de las imágenes por el poder de la imaginación. Breton declara que su movimiento continúa la obra de Guillaume Apollinaire y Gérard de Nerval, quienes se interesaron en los sueños.
Características Clave del Surrealismo
- Escritura automática: Medio de expresar el funcionamiento real del pensamiento, sin la intervención de la razón. Con la escritura automática se deja aflorar el subconsciente y aparece la superrealidad. Aparecen así asociaciones inconscientes liberadas de toda restricción, inesperadas relaciones entre ideas y palabras, además de imágenes oníricas y visionarias.
- Influencia de Freud: Se basa en las doctrinas de Freud, en las que la liberación anárquica del “yo” supone la liberación de las represiones sociales.
- Crueldad, humor y azar: La crueldad y el humor aparecen también como contrapunto a todo tipo de sentimientos. Los surrealistas buscaron liberar fuerzas oscuras mediante el azar (por ejemplo, sacar palabras puestas en una bolsa y de ahí elaborar un poema). En esta experimentación se les unieron muchos dadaístas.
- Renovación del espíritu: Se aspira a una total renovación del espíritu.
- Liberación del lenguaje: Mediante metáforas, en las que se asocian términos que no tienen relación aparente.
Figuras Destacadas del Surrealismo
- André Breton: Proponía la "escritura automática" como una manera de asaltar las minas del inconsciente para hacerse de un discurso poético que rebasara el orden estético, social o moral establecido. Consiste en transmitir tal cual surgían las ideas de la mente y plasmarlas directamente a un texto o poema. Estas frases procedían del subconsciente y no tenían coherencia lógica entre sí.
- Guillaume Apollinaire: Aunque más asociado al Cubismo, su interés en la experimentación y la forma visual del lenguaje influyó en el Surrealismo. El caligrama es un poema o frase cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, creando una especie de imagen visual. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen.
- Otros nombres importantes incluyen Paul Éluard y Louis Aragon.
Expresionismo: La Subjetividad Emocional
El Expresionismo es un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX. Surgido como reacción al Impresionismo, los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo. El Expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y la exploración de temas profundos y a menudo oscuros.
Cubismo: La Descomposición de la Realidad
El Cubismo nace como escuela pictórica con Las señoritas de Aviñón de Picasso. En literatura, hay que mencionar a Apollinaire con sus Caligramas.
Rasgos Característicos del Cubismo
- Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas.
- Integración de diferentes artes: Esto explicará el género literario del caligrama y el pictórico del collage.
- Pretensión de crear obras de arte con vida propia.
- Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.
- Fragmentarismo: El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc.
- Espontaneidad: Se busca lo ilógico. Se huye del intelectualismo.
- Los temas tratados serán los propios del mundo del momento.