Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Rebelión y Transformación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Contexto Histórico

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial. Su origen refleja el espíritu de lucha, combate y confrontación que el nuevo arte del siglo XX oponía al arte tradicional. El arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo o lo que se relacionara con el arte burgués. Las primeras manifestaciones de los vanguardismos están repletas de actos y gestos de impacto social. La Primera Guerra Mundial será el periodo en que afloren todas estas manifestaciones artísticas.

El periodo de surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios está relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social e ideológica del siglo XX. Los vanguardistas llegan a su apogeo en la década de los años 20 y decaen en la década de los 30. Dos grandes movimientos marcarán el siglo XX: el nazismo-fascismo y el comunismo. Los artistas vanguardistas fueron perseguidos y prohibidos por ambos movimientos. La Segunda Guerra Mundial acabará con los vanguardismos. Sus restos derivarán en el arte moderno, cuya expresión más genuina será el arte de Estados Unidos.

Las Vanguardias en América Latina

En América Latina, la vanguardia representó una ruptura con la tradición retórica y de armonía formal del modernismo y trabajó por evolucionar el lenguaje poético. Los poetas vanguardistas querían inventar un mundo donde no existiesen fronteras culturales, pero a su vez expresaban culturas nacionales. La guerra evidenció el desprecio por la vida humana, aumentó el escepticismo e impuso una filosofía hedonista, que proponía gozar el momento. Tras la guerra, se fortaleció el sentimiento nacionalista.

En este contexto, las vanguardias surgen como reacción contra la sociedad burguesa, cuyas aspiraciones habían conducido a la guerra en Europa. Las vanguardias fueron movimientos de corta duración que tenían en común la búsqueda de la ruptura total con las formas expresivas que habían adoptado la música, la pintura, etc.

Causas de las Vanguardias

  • Ambiente de posguerra: causa una actitud de impotencia entre las personas.
  • Surgen como:
    • Una respuesta al miedo provocado por la guerra.
    • Reacción contra la sociedad burguesa.
  • El nazismo despierta nuevas actitudes entre las personas.

Las Vanguardias en América Latina: Factores de Surgimiento

  • Ruptura con el modernismo.
  • Necesidad de expresar culturas nacionales.
  • Experimentación.
  • Manifiestos.
  • Objetivo: escandalizar.
  • Dependencia económica de Estados Unidos.
  • Importante papel de la clase media y obrera.
  • Ruptura con las oligarquías latifundistas.
  • Inmigración.
  • Derechos y deberes de los ciudadanos.
  • Movimientos revolucionarios.
  • Crecimiento de las ciudades.
  • Industrialización.
  • Medios de comunicación.
  • Participación activa de los intelectuales: vanguardias europeas + realidad histórica y social de América.

Objetivos de las Vanguardias

  • Reproducir la desazón del hombre frente a la caducidad de los valores tradicionales, transgrediendo toda norma literaria vigente hasta el momento.
  • Abrir nuevos rumbos en las artes y las letras.

Antitradicionalismo

  • Rompen con la tradición literaria, desdeñan lo heredado.
  • No cumplen con lo impuesto por sus antecesores.

Cambios en la Poesía

  • Arte experimental.
  • Crean una nueva estética.
  • Indagación y descubrimiento de nuevas propiedades de la palabra: incorpora jergas, registros diferentes, preocupa el valor fonético y la grafía más que el significado.
  • Exploración de nuevas:
    • Combinaciones métricas.
    • Formas del poema: espacio y organización.
  • Interés por temas relacionados con la poesía misma y el lenguaje.
  • Uso novedoso de recursos literarios.

Intentos de las Vanguardias

  • Introducir cambios en la concepción y técnicas estéticas vigentes.
  • Ver la realidad con una nueva mirada que la haga intangible.
  • Ofrecer nuevos principios de creatividad aplicables a todos los campos del arte.

Temas Propuestos por las Vanguardias

  • El antipatriotismo y la deserción.
  • Temas relacionados con la poesía misma y el lenguaje.
  • Los hombres como seres reales de carne y hueso.

El Arte en las Vanguardias

  • El arte progresa por la interrogación constante y la duda sobre sus propios planteamientos.

Internacionalismo

  • Lo universal del arte, escapar de lo particular.

Manifiestos Vanguardistas

Objetivo:

  • Acción y escándalo, medios para enfrentarse al público.
  • Mostrar la insatisfacción del poeta con el mundo y la sociedad.
  • Molestar al lector a través de la imaginación.
  • Impugnar el orden social y el de la creación.
  • Sorprender.

Temas Recurrentes en las Vanguardias

  • Vida en las ciudades.
  • Aparición de las grandes muchedumbres.
  • Soledad de los hombres.
  • Incomunicación.
  • Cualquier objeto o circunstancia puede ser motivo de un poema.

El Uso de Imágenes en las Vanguardias

Las imágenes son utilizadas porque:

  • Ejercitan la imaginación con palabras.
  • Descubren e inventan nuevas relaciones con el mundo.
  • Obtienen una pluralidad de significados.
  • Producen una nueva realidad.

Características de las imágenes vanguardistas:

  • Audaces, sorprendentes, inesperadas, agresivas.
  • Producen flash-shock.

Forma en las Vanguardias

  • Disposición espacial de las palabras.
  • Imágenes comunes que contrastan entre sí.
  • Juego: cadáver exquisito.
  • Asociación libre.
  • Disparate.
  • Absurdo.
  • Liberación de la métrica y la rima.
  • Uso de la prosa poética.

Características del Artista Vanguardista

  • Rebelde.
  • Escandaloso.
  • Moderno.
  • Se vuelve hacia sus contemporáneos y los escandaliza con imágenes del mundo moderno.
  • Ama el desorden, las reuniones grupales, los actos poéticos.
  • Rompe con las tradiciones.
  • Su labor: actividad social.
  • Cree que el arte puede estar en todas partes y sin prejuicios ni tabúes.
  • Cualquier objeto o motivo basta para crear un poema.
  • Es creador.

Conclusión

Las vanguardias de principios del siglo XX transgredieron y cambiaron para siempre la concepción que tenemos del arte.

Y si el arte no pretende cambiarnos la vida, ¿para qué está?

Entradas relacionadas: