Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Orígenes, Manifiestos y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Futurismo Italiano: La Exaltación de la Velocidad y la Modernidad

El Futurismo italiano, surgido en 1909, fue impulsado por Filippo Tommaso Marinetti, quien publicó el Manifiesto Futurista. En este documento, Marinetti exaltaba la belleza de las nuevas máquinas, la fascinación por la velocidad y una visión entusiasta del futuro. Proponía la liberación de la palabra a través de la destrucción de la sintaxis, el uso de onomatopeyas y la introducción de innovaciones tipográficas (juegos con los colores, la dirección de las líneas y los tipos de letra). El canto a la tecnología y los últimos adelantos urbanos fueron dos de los temas principales presentados por esta vanguardia, obsesionada con la modernización.

Dadaísmo: La Rebeldía Contra la Lógica y las Convenciones

El Dadaísmo surgió en Zúrich (Suiza) en 1916, con el poeta Tristan Tzara como su líder. Se ha afirmado que el término "dada" imita el balbuceo infantil, pero también es posible que provenga del significado de "dada" en alemán: "nada". El Dadaísmo fue rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas o sociales, y contra el sentido común. Condenó la racionalidad que llevó al hombre al absurdo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918); por eso, estos artistas apostaron por la irracionalidad. En el campo del arte, Marcel Duchamp provocó un escándalo al firmar un urinal y colocarlo en un museo. Con esta acción, criticó el circuito tradicional de recepción y distribución de las obras de arte —básicamente, atacando a los museos y a los críticos de arte— y cuestionó las visiones que conciben al artista como un genio. El ready-made, un objeto sacado fuera de su contexto y presentado como arte, fue una de las propuestas más polémicas y discutidas de este movimiento.

Surrealismo: La Exploración del Inconsciente y los Sueños

En 1924, el poeta francés André Breton publicó el Primer Manifiesto Surrealista, en el que retomó postulados del Dadaísmo y los asoció a las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud y a las teorías políticas de Karl Marx. Esta vanguardia propuso transformar la vida con una revolución. Breton desarrolló la "escritura automática" como método para explorar el inconsciente humano, mediante las asociaciones libres al margen de la lógica racional y la incorporación de la materia de los sueños, para que la poesía fuera la expresión integral y liberadora de la imaginación.

Ultraísmo: La Renovación Poética en España y Argentina

El Ultraísmo surgió en España en 1918, en oposición al Modernismo que había dominado la poesía en español desde fines del siglo XIX. En Madrid, la revista Ultra, creada por Rafael Cansinos Asséns, defendió el predominio de la metáfora, la experimentación con la tipografía, el uso de neologismos y tecnicismos, y la eliminación de la rima. El escritor argentino Jorge Luis Borges, quien estuvo en Europa entre 1918 y 1921, formó parte de este movimiento y lo trajo a la Argentina, donde fundó el movimiento ultraísta argentino en 1922 con la aparición de la revista Proa.

Otras Vanguardias Europeas Relevantes

En otros países europeos también se vivieron experiencias vanguardistas muy fuertes e innovadoras. En Alemania, el Expresionismo renovó —con su apuesta de exploración subjetiva— no solo la literatura y las artes plásticas, sino también la danza, el teatro y el cine. A partir de 1917, en la Unión Soviética, el Constructivismo innovó en el arte, el diseño y la arquitectura.

Entradas relacionadas: