Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Origen, Características y Movimientos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
¿Qué son las Vanguardias Artísticas?
Son un conjunto de movimientos, a menudo denominados ismos, que surgieron en el período de entreguerras. El término vanguardia proviene del lenguaje militar y se refiere a un pequeño grupo destacado del cuerpo mayoritario que avanza y se sitúa por delante. Así, el arte nuevo se posiciona al frente de la sociedad y abre nuevos caminos.
¿Por qué surgen las Vanguardias?
- Se agudiza la crisis de finales del siglo anterior: pérdida de los valores espirituales, rechazo al materialismo y a la primacía de lo práctico y lo útil.
- La Primera Guerra Mundial: es el elemento que desencadena la ruptura absoluta.
Características Comunes de los Movimientos Vanguardistas
- Ruptura con el arte anterior: se busca un arte absolutamente nuevo.
- Antisentimentalismo, antisubjetivismo, antirrealismo: el arte no debe reflejar ni la realidad ni los sentimientos.
- Irracionalismo: se busca lo ilógico, lo absurdo, lo irracional.
- Libertad: no hay reglas para la creación artística.
- Fusión de arte y vida: se usan objetos cotidianos en las obras.
- Humorismo: el arte se puede tomar a broma.
Principales Movimientos de Vanguardia
El Futurismo
Fue el primer movimiento vanguardista, que surgió en Italia con la publicación en 1909 del Manifiesto Futurista de Filippo Tommaso Marinetti. En él proponía la superación de la cultura tradicional y exaltaba el belicismo, el deporte y los avances tecnológicos de la época. Más adelante, invitaba a prescindir de normas gramaticales.
El Cubismo
El cubismo literario fue una derivación del cubismo pictórico, desarrollado por Picasso. Sus cuadros representaban formas geométricas que se reconstruían mentalmente por el espectador. Guillaume Apollinaire creó los caligramas.
El Dadaísmo
Fue creado por Tristan Tzara y tuvo una corta duración, pero influyó notablemente en otros movimientos posteriores como el surrealismo. Proponía la libertad total del artista, que debía dejarse llevar por el azar, sin preocuparse de la lógica o la razón, lo que se llamó escritura automática.
El Creacionismo
Fue fundado por el chileno Vicente Huidobro, quien defendía la autonomía absoluta del poema, el cual debía huir de toda representación o imitación de la realidad, de las descripciones y de lo anecdótico. Junto con otros vanguardistas, los creacionistas se rebelaron contra el uso de los signos de puntuación y buscaron la metáfora audaz e innovadora.
El Surrealismo
Surgió en París, con el Manifiesto Surrealista de André Breton, y fue el movimiento vanguardista más importante de Europa. Buscaba la liberación de la actividad artística mediante la exploración de los sueños y del inconsciente. El surrealismo estuvo muy influenciado por el psicoanálisis de Freud y se sirvió, como otros movimientos, de la escritura automática, las metáforas audaces y las imágenes procedentes de los sueños. No solo influyó en la literatura, sino también en la pintura (Dalí) y en el cine (Buñuel).