Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Origen, Características e Impacto Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Los Movimientos Vanguardistas: Una Revolución Artística del Siglo XX

Las vanguardias artísticas fueron un conjunto de tendencias innovadoras en las artes plásticas y la literatura, que surgieron en las primeras décadas del siglo XX. Con epicentro en Europa, sus influencias se extendieron rápidamente a EE. UU. y América Latina.

Estos movimientos se caracterizaron por estar conformados por pequeños grupos de artistas que se organizaban alrededor de un fundador, quien a menudo redactaba un manifiesto para proclamar sus principios. Este periodo, que abarca desde la preguerra hasta finales de la década de 1930, es también conocido como el de los "ismos", incluyendo corrientes como el Expresionismo, Cubismo, Surrealismo, Dadaísmo, Futurismo, Ultraísmo, Creacionismo, entre otros.

Características Clave de la Vanguardia Artística

Si bien los diferentes "ismos" tuvieron sus particularidades y enfoques distintivos, existen ciertos rasgos comunes que definen la esencia de la vanguardia:

  • Quiebre con los preceptos académicos y la normativa: Se buscaba crear un arte radicalmente nuevo, liberado de las normas y convenciones tradicionales que, según los vanguardistas, "esclavizaban" al creador.
  • Valoración de lo irracional: Se consideraba un modo esencial de percepción y comprensión del mundo, explorando el subconsciente y los sueños.
  • Feísmo: El arte vanguardista buscaba provocar una reacción en el destinatario, valiéndose a menudo de lo desagradable, lo grotesco o lo chocante para romper con la estética convencional.
  • Arte no figurativo: Se oponían a un arte meramente imitativo de la realidad externa. Encontraron en las palabras y las formas abstractas un valor extraordinario para construir un nuevo mundo autosuficiente y simbólico.
  • Nueva disposición gráfica: Las palabras se distribuían en el papel con total libertad, rompiendo con la linealidad tradicional. Los vanguardistas suprimieron los signos de puntuación y los conectores, y frecuentemente, el verso perdió la rigidez de la rima y la métrica fijas.
  • Elección de las revistas literarias: Fueron el medio predilecto para expresar y difundir sus ideales artísticos, sus manifiestos y su concepción del mundo, llegando a un público más amplio y diverso.
  • Deseo de aunar todas las artes: Se buscaba la integración y fusión de la literatura, la pintura, la música y otras disciplinas artísticas. Por este motivo, un poema podía adquirir, a través de la distribución original de las palabras, la forma del objeto descrito. Estos poemas se conocen como caligramas o ideogramas.

La Crisis Humana del Siglo XX: Contexto de la Vanguardia

La emergencia de la Vanguardia fue el eco de una serie de sucesos y transformaciones profundas que modificaron la vida del hombre contemporáneo y la concepción del mundo sostenida hasta entonces. Entre los factores más influyentes se encuentran:

  • Los estudios de Sigmund Freud y su obra La interpretación de los sueños (1900) revelaron una fragmentación del ser humano en diferentes sectores de la conciencia. La existencia de un lado instintivo y oculto (el inconsciente) revolucionó los estudios sobre la personalidad humana y la percepción de la realidad.
  • La Teoría de la Relatividad, planteada por Albert Einstein, transformó el mundo de la ciencia al proponer un universo en continua expansión y la posibilidad de que la materia se descompusiera en elementos aún menores que el átomo. Esto cuestionó las certezas científicas y la percepción del espacio-tiempo.
  • La Primera y Segunda Guerra Mundial evidenciaron la violencia llevada al grado límite y un profundo desprecio por la vida humana. La brutalidad de estos conflictos globales impactó profundamente la psique colectiva, llevando a que el concepto de trascender fuera reemplazado por la urgencia de vivir el presente y cuestionar los valores tradicionales.

Entradas relacionadas: