Vanguardias artísticas del siglo XX: Movimientos renovadores y libertad de expresión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Vanguardias: Movimientos artísticos renovadores del siglo XX

Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX; desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo.

Características del vanguardismo

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía.

Impresionismo: Un movimiento pictórico

El Impresionismo nace en Francia. Abarca de 1870-1900 y se caracteriza por plasmar lo fugaz, el momento, lo que no vuelve. Utiliza una micropincelada y requiere alejarse del cuadro para apreciarlo correctamente.

Expresionismo: Reflejo de la tristeza y angustia humana

El Expresionismo, que abarca los periodos de 1914-1919 y 1939-45, se origina en Alemania durante el periodo de entreguerras. Pretende reflejar la tristeza, miseria y angustia del ser humano a través de colores fuertes y contrastes sonoros. Es un arte expresivo y figurativo.

Fauvismo: La transformación del color

El Fauvismo, conocido como "fierismo", le da máxima importancia al color y utiliza colores chillones. No imita la realidad, sino que la transforma. Destacan artistas como Matisse y André Derain.

Futurismo: La exaltación del mundo moderno

El Futurismo, que aparece en Italia en 1909, destaca por la exaltación del mundo moderno y la búsqueda de una sociedad nueva basada en las máquinas. Rechaza la gramática tradicional y propone un nuevo lenguaje. En la música, se introducen ruidos en la orquesta.

Neoclasicismo: El regreso al arte clásico

El Neoclasicismo, que surge en la década de 1920, es una reacción al post-romanticismo, impresionismo y expresionismo. Busca la sencillez y la comprensión del público. Destacan artistas como Stravinsky y los Ballets Rusos de Diaghilev.

Dadaísmo: El arte sin sentido

El Dadaísmo, fundado en 1916, se caracteriza por obras sin sentido y una mezcla aleatoria de palabras y materiales. Busca la provocación y el escándalo del espectador. Rechaza el arte tradicional y sus valores.

Surrealismo: El mundo de los sueños

El Surrealismo, que aparece en 1924, representa en sus obras el asco, el sexo y la simbología religiosa desde el punto de vista onírico. Destacan artistas como Salvador Dalí, Frida Khalo y Luis Buñuel.

Abstracción: El mundo de colores y formas

La Abstracción se caracteriza por la desaparición de la realidad y la utilización de colores y formas. Destacan artistas como Kandinsky y Piet Mondrian.

Cubismo: La geometrización de la realidad

El Cubismo, representado por Picasso, geometriza la realidad y presenta perspectivas imposibles u ocultas. Introduce la cuarta dimensión, que representa el tiempo en el objeto que se mueve.

Pop art: Arte dirigido al consumidor en masa

El Pop art, nacido en los años 50 en Estados Unidos, es una rebelión contra el arte abstracto. Busca valores estéticos en cosas cotidianas y en las estrellas de cine. Destacan artistas como Liechestetin y Andy Warhol.

Entradas relacionadas: