Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Modernismo, Surrealismo, Dadá, Expresionismo y Cubismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Modernismo: La Transición Artística de Finales del Siglo XIX
La última década del siglo XIX conoció la eclosión y el desarrollo de una arquitectura situada entre la tradición historicista y la renovación moderna. Fue un movimiento relacionado con las artes decorativas, la pintura y el diseño gráfico, cuya influencia se transmitió a la arquitectura.
Heredero del movimiento Arts and Crafts, el Modernismo pretendía reaccionar contra los productos industriales, oponiéndose a la monotonía de los procesos de producción. Las propuestas de William Morris continuaron con figuras como Walter Crane o C.R. Ashbee. No obstante, en Inglaterra, hubo autores que optaron por la producción industrial y buscaron superar la calidad del diseño. Un ejemplo destacado es The Grammar of Ornament (1856) de Owen Jones, cuya obra, la más importante en este ámbito, tenía el objetivo de mejorar la calidad del diseño mediante la creación de modelos renovados de gran originalidad. Se inspiró en la iconografía medieval y oriental, utilizando la línea como forma dinámica y libre, y las formas de la naturaleza.
Todas estas peculiaridades pueden constatarse en la pintura y en la ornamentación aplicada a la arquitectura. En este último campo, la renovación fue más ambigua, presentando en ocasiones propuestas innovadoras y en otras, modelos más tradicionales.
Surrealismo: El Mundo Inesperado de la Mente
El Surrealismo surgió a finales de la década de 1910 y principios de la de 1920, inicialmente como movimiento literario. Se basaba en el mundo privado de la mente para crear imágenes inesperadas. Al principio, los poetas se mostraban reacios a alinearse con los artistas visuales, aunque André Breton y sus seguidores no los ignoraron del todo.
Entre sus artistas destacados se encuentran:
- Marcel Duchamp, considerado un precursor por su alto erotismo y la yuxtaposición de objetos.
- René Magritte, quien destacó tras mudarse a Bruselas.
- El mundialmente conocido Salvador Dalí.
Dadá: La Ruptura con la Convención en Tiempos de Guerra
El movimiento Dadá surgió en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), un conflicto marcado por numerosas pérdidas humanas, la guerra de trincheras y los avances tecnológicos. Desde 1916, sus integrantes se declararon en contra de la definición convencional del arte y del pensamiento racional. Apoyaron la búsqueda de nuevas formas de expresión visual, aunque estos artistas no compartían un estilo en común.
Consideraban la estética como algo secundario y criticaron la modernidad. Utilizaron referencias tecnológicas, de periódicos, películas y anuncios, y experimentaron con materiales, procedimientos de azar, collage y fotomontaje. También exploraron las performances, el teatro experimental y los juegos. Entre sus figuras más destacadas se encuentran Marcel Duchamp y Max Ernst.
Expresionismo: La Emoción Interior en el Arte Alemán
El Expresionismo surgió simultáneamente en varias ciudades de Alemania, como una reacción a la desconexión entre la humanidad y el mundo, la pérdida de espiritualidad y la autenticidad de los sentimientos. Fue una reacción contra el impresionismo y el arte académico, inspirándose en el simbolismo del siglo XIX.
Distorsionaban las formas y utilizaban colores vivos, empleando la visión interior del artista. Para evaluar una obra, se consideraban los sentimientos del creador, manifestados a través de pinceladas onduladas que transmitían emociones turbias. Finalmente, se expandió por Europa y, en el siglo XX, se utilizó como herramienta de crítica social. Entre sus figuras más prominentes destacan Edvard Munch, Wassily Kandinsky y Paul Klee.
Cubismo: La Fragmentación de la Realidad y la Perspectiva Múltiple
El Cubismo fue uno de los estilos artísticos más influyentes de principios del siglo XX. Fue creado por Pablo Picasso y Georges Braque en París entre 1907 y 1914. Rechazaron el concepto de que el arte debía copiar la naturaleza, buscando enfatizar la bidimensionalidad del lienzo. Fracturaron objetos en formas geométricas y los representaron en un espacio poco profundo, utilizando además distintos puntos de vista simultáneos.
En el Cubismo Analítico, Picasso y Braque abstrajeron sus obras, reduciéndolas a una serie de planos. Solían representar bodegones, instrumentos musicales, naipes, figuras humanas y rostros, combinando a menudo estos motivos con letras. En el Cubismo Sintético, piezas de color hacían referencia a objetos. Otros artistas destacados incluyen a Juan Gris y Diego Rivera.