Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo y Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Futurismo (Surge en 1910)

Surge como una evolución del cubismo al que se aporta movimiento (Cubismo dinámico). Mezcla lo anterior con planteamientos neoimpresionistas y la valoración del color de los fauvistas.

Características

  • Captan el movimiento, la velocidad: arte acorde con el mundo moderno, la tecnología.
  • Adoran a la máquina y los nuevos aparatos.
  • Les apasiona el movimiento simultáneo: patas de caballos, manifestaciones, etc.

Giacomo Balla

  • Pincelada corta, en V.
  • Estudia el mecanismo de la marcha humana y animal mediante posiciones sucesivas.
  • Obras: Dinamismo de un perro con atadura, Velocidad de un coche a motor.

Umberto Boccioni

  • Técnica puntillista.
  • Colorido vivo.
  • Obras: Dinamismo de un ciclista, Elasticidad.

Gino Severini

  • Pintura muy alegre.
  • Obras: Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin.

Expresionismo (Surge en 1905)

  • Tendencia universal del arte que sacrifica la forma por expresar mejor los sentimientos.
  • Movimiento surgido en Alemania, unido a la expresión de una fuerte crisis social.
  • Larga evolución y muchas variantes en diferentes países.
  • Surge a partir de la admiración por Van Gogh, los Fauvistas y Gauguin.
  • Color fuerte, puro y aplicado en gruesas pinceladas.
  • Contornos fuertes, de líneas gruesas.
  • Deformación de la figura para transmitir sentimientos.

Dadaísmo (Surge tras la Primera Guerra Mundial)

  • Movimiento de protesta: todo acto de Dadá es provocación.
  • Descontento con las formas de la vida burguesa presente en temas, materiales y comportamiento de los miembros del grupo.
  • Grupo literario, pictórico, escultórico, etc., formado por Tristán Tzara. El nombre viene de “Dadá”, la palabra francesa que los niños usan cuando aprenden a hablar (lo absurdo y sin sentido).
  • Movimiento iconoclasta y nihilista: niegan el arte anterior y se mofan de él (Duchamp pone bigotes a la Gioconda). Su lema es “la destrucción también es creación”.
  • Emplean materiales de desecho, objetos no artísticos y construyen con ellos.
  • A sus obras se les llama “Ready Made” (objetos del entorno sin valor en sí mismos pero que al ser presentados fuera de su contexto adquieren valor artístico).
  • A este tipo de estética se le llama del “object trouvé”, del objeto encontrado.
  • Sus obras están creadas a la manera del collage cubista.
  • Se rigen por el azar (lo encontrado, no lo buscado), no por la lógica.

Surrealismo (Evoluciona desde el Dadaísmo)

La actitud irracional del Dadaísmo deriva, de la mano de André Bretón, hacia el Surrealismo: movimiento que plasma la inconsciencia, lo que escapa al dominio de la razón.

Temática

Procesos oníricos, lo mágico, la fantasía, el absurdo, etc.

Siguen las teorías freudianas. Dejar fluir el pensamiento sin la mediación de la razón.

Dos tipos de surrealismo

  • Figurativo: Max Ernst, Dalí, Magritte.
  • Abstracto: Miró, Tanguy.

Entradas relacionadas: