Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Cubismo, Postimpresionismo e Impresionismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

El Impresionismo: Orígenes y Características

El término Impresionismo les fue puesto por Louis Leroy al ver la obra de Monet Impresión, sol naciente (1872). Su máximo reconocimiento se afianza ya entrado el siglo XX.

Características del Impresionismo:

  • El objetivo principal es sustituir el ideal de belleza por el de libertad.
  • El paisaje es el tema principal, ofreciendo un campo donde todos los intereses impresionistas se ven concentrados: el aire libre, la luz natural.
  • Se caracterizan por su técnica rápida de largas pinceladas cargadas de materia pictórica.
  • Eliminan de su paleta el color negro, al igual que el blanco puro no existe.
  • Abolen el concepto de la perspectiva euclidiana, desapareciendo así el punto de fuga, y apuestan por una pintura plana y bidimensional.

El Postimpresionismo: La Evolución del Color y la Forma

El Postimpresionismo es un estilo pictórico que surge a finales del siglo XIX y principios del XX.

Características del Postimpresionismo:

  • En los últimos años del siglo XIX y principios del XX, nos encontramos con unos pintores que, partiendo del Impresionismo, derivan hacia una pintura personal.
  • Recupera la importancia del dibujo.
  • Se preocupa por captar no solo la luz, sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas.
  • Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos y temas de la vida real.

Artistas Clave del Postimpresionismo

  • Paul Cézanne: Pintor francés postimpresionista considerado el padre del arte moderno. Su interés se centró en el dibujo, la expresividad de los objetos y las figuras humanas.
    • Estilo: Intentó sintetizar el naturalismo, la expresión personal y el orden pictórico.
  • Vincent van Gogh: Fue un pintor holandés y figura destacada del Postimpresionismo. Llegó a pintar 900 cuadros, 1600 dibujos, además de 800 cartas, 650 de ellas dirigidas a su hermano menor Theo.

El Fauvismo: La Explosión del Color y la Emoción

El Fauvismo, del francés fauvisme, fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve, que significa 'fiera' en español. El término fauve surge durante la celebración del Salón de Otoño de 1905, ya que se presentaron numerosas obras a concurso y aparecieron problemas a la hora de clasificar algunas de ellas.

Características del Fauvismo:

  • El fundamento de este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo, exaltando los colores cromáticos.
  • La intención de esta pintura es expresar sentimientos, algo que anteriormente intentaron los pintores Nabis.
  • El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas.
  • Se destacaba la función decorativa y se empleaban las líneas onduladas.
  • Defendían una actitud rebelde, buscando algo diferente que les hiciese avanzar en el ámbito artístico.
  • Con respecto a los temas, había gran variedad: el mundo real y el ámbito urbano, y otros de pintura al aire libre.

Henri Matisse: Maestro Fauvista

Henri Matisse: Fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su original y fluido uso del dibujo. Como dibujante, grabador, escultor, pero principalmente como pintor, Matisse es reconocido como uno de los grandes artistas del siglo XX. En algunas de sus figuras pintadas está presente la influencia de Cézanne. Otros rasgos incluyen la sensación de bidimensionalidad en cuadros como La habitación roja o Naturaleza muerta con berenjenas.

El Cubismo: La Ruptura con la Perspectiva Tradicional

El Cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. Representa la ruptura definitiva con la pintura tradicional. El Cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX: la perspectiva. En los cuadros cubistas, se tratan las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies.

Etapas del Cubismo:

  • Cubismo Analítico: Caracterizado por la descomposición de figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas.
  • Cubismo Sintético: Libre reconstitución del objeto disuelto. Fundamental en esta etapa es la técnica del collage, que consiste en la inserción en el cuadro de elementos de la vida cotidiana como papeles o telas diversas.

Pioneros del Cubismo

  • Georges Braque: Es el gran creador del Cubismo junto a Picasso. Su cubismo es fundamentalmente sintético y coloreado. Obras destacadas: Naturaleza muerta, El desayuno.
  • Pablo Ruiz Picasso: Es el gran genio de la pintura contemporánea, creador del Cubismo junto a Braque. Nació en Málaga en 1881. La familia Picasso pronto se trasladó a La Coruña y de allí a Barcelona. Entre 1901 y 1907 se desarrollan la Etapa Azul y la Etapa Rosa, caracterizadas por el uso de esos colores y por su temática con figuras sórdidas, de pena y sufrimiento. Falleció en Mougins en 1973. Obras destacadas: Las señoritas de Aviñón, Desnudo con toalla, La fábrica de Horta de Ebro.

Entradas relacionadas: