Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Futurismo y Surrealismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB
Expresionismo
Surgió en Alemania entre 1905 y 1920.
Antecedentes Inmediatos
- Van Gogh: Uso arbitrario del color, marcado por la necesidad de expresarse con más fuerza.
- Edvard Munch: Retrató temas como el miedo, la desesperación y la sexualidad.
- James Ensor: Personajes enmascarados y caricaturescos; representó la hipocresía social.
Características
- Representación de la realidad deformada según los sentimientos del artista.
- Uso del mundo exterior para representar el mundo interior y la angustia existencial.
- Rechazo a la tradición académica y a la representación mimética de la naturaleza.
- Uso de colores vibrantes y formas distorsionadas para aumentar la fuerza expresiva.
- Énfasis en la intención expresiva a través de gestos, expresiones y posturas exageradas.
- Temas frecuentes: el dolor, la muerte, la angustia, la soledad y la vida cotidiana urbana.
Legado
- Modificó la postura del artista frente a la realidad y la obra de arte.
- El pintor deja de reproducir objetos fielmente y los recrea de acuerdo con las expresiones emotivas de su propio ser.
- Los artistas inician un camino de búsqueda interior y experimentación formal.
Cubismo
Surgió en Francia entre 1907 y 1916. Principales exponentes: Pablo Picasso y Georges Braque. Temas comunes: instrumentos musicales, retratos, naturalezas muertas (frutas).
Características
- Gran predominio de la forma sobre el color y el tema.
- Geometrización y fragmentación de las formas.
- Múltiples puntos de vista simultáneos.
- Uso de colores de manera planimétrica, a menudo reducidos a una paleta limitada (ocres, grises, verdes).
- Creación de una nueva realidad pictórica, independiente de la apariencia visual.
Fases del Cubismo
Cubismo Analítico (1910-1911)
- La figura se descompone en una trama lineal donde el contraste de color casi desaparece.
- Complejos entramados de líneas sobre los que se descompone la figura hasta confundirse con el fondo.
- Se representa el objeto desde múltiples ángulos simultáneamente, como si se girara alrededor de él.
- Prevalece el uso de la línea recta y una paleta de colores reducida: pardos, grises, azules y ocres.
Cubismo Sintético (1911-1912)
- Los artistas reconstruyen las formas por medio de planos esenciales, logrando una síntesis del objeto.
- Se buscó mostrar una idea conceptual del objeto más que su apariencia.
- Los planos se agrandaron y se recuperó el color.
- Reorganización espacial y mayor claridad compositiva.
- Uso de colores más vivos y variados.
- Introducción del collage (papeles pegados, letras, etc.).
Dadaísmo
Surgió en Zúrich (Suiza) en 1916, en plena Primera Guerra Mundial.
Surgió como una reacción nihilista ante el caos y la destrucción de la guerra. Encontraron en el absurdo y la incoherencia el único modo de respuesta. No les interesaba el orden ni la expresión tradicional; su objetivo era destruir el mito del arte y los valores burgueses. Importaba más el gesto provocador y la actitud destructiva que la obra en sí.
Características
- Manifestaciones desordenadas, escandalosas y provocadoras.
- Es un anti-arte basado en la provocación y el escándalo.
- Exaltación de lo irracional, lo espontáneo y lo azaroso, en contra de la lógica y la razón.
- Uso constante de la ironía, el humor negro y el absurdo.
- Utilización de objetos encontrados (ready-mades) y técnicas como el fotomontaje y el collage.
Expansión
Se extendió rápidamente a otros centros como Nueva York (con figuras como Marcel Duchamp y Man Ray), Berlín, París, Colonia, Roma y Barcelona.
Futurismo
Surgió en Italia en 1909 con el manifiesto de Filippo Tommaso Marinetti.
Características
- Movimiento agresivo, rebelde y rupturista.
- Exaltación de la tecnología, la máquina, la velocidad y la energía como nueva belleza.
- Valoración de la originalidad y rechazo del pasado.
- Representación del movimiento y la dinámica a través de la fragmentación de formas y la simultaneidad de visiones.
- Temas principales: la ciudad moderna, el automóvil, la industria, las máquinas.
- Ruptura radical con la tradición artística, los museos y las academias.
- Glorificación de la guerra y el nacionalismo (en su vertiente italiana).
Surrealismo
Movimiento literario y artístico iniciado en 1924 con el manifiesto de André Breton.
Definición de Breton: 'Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.'
Características
- Afirmación de la autonomía de la imaginación y la inspiración.
- Exploración del inconsciente (ICC) y el mundo de los sueños como fuente principal de creación artística.
- Creación de imágenes oníricas y fantásticas, a menudo tomando elementos de la realidad y combinándolos de manera ilógica o absurda.
- Uso de técnicas como el automatismo, el frottage, la decalcomanía, el cadáver exquisito.
- Interés por el azar, lo maravilloso, la locura y el erotismo.
- Influencia del psicoanálisis de Freud.