Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Explorando Hiperrealismo, Realismo y Surrealismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 13,32 KB
Hiperrealismo
El Hiperrealismo surge en EE. UU. a finales de los años 60 y principios de los 70 como evolución del fotorrealismo. Artistas como Richard Estes, Denis Peterson, Audrey Flack y Chuck Close partían de fotografías para crear pinturas que parecían fotografías, pero con más detalle y claridad. A diferencia del fotorrealismo, que omitía ciertos detalles y evitaba narrativas emocionales o políticas, el hiperrealismo exagera texturas, luces y sombras para crear una realidad intensificada.
En escultura, Duane Hanson y George Segal reproducían figuras humanas a tamaño real con moldes de yeso y fibra de vidrio, mientras que John de Andrea lograba un realismo extremo en desnudos y Nancy Graves en esculturas de camellos.
En España, destacan Antonio López, Eduardo Naranjo y Gregorio Palomo.
Antonio López
Antonio López considera que una obra nunca se termina, sino que llega al límite de sus posibilidades. Sus cuadros pueden tardar años o décadas en completarse, con una ejecución pausada y minuciosa que busca capturar la esencia del objeto o paisaje. Su pintura se basa en la realidad cotidiana, plasmando con gran detalle vistas de Madrid, retratos y objetos comunes. Su estilo detallista roza lo fotográfico, aunque no se alinea completamente con el hiperrealismo americano. A lo largo de su carrera, ha mantenido una obra independiente, ajena al informalismo y la abstracción, y difícil de encasillar en las corrientes realistas europeas recientes. Ejemplos: Gran Vía y Nevera de hielo.
Jason de Graaf
Jason de Graaf crea pinturas hiperrealistas que van más allá de la fotografía, generando profundidad y una realidad alternativa. Usa objetos simbólicos para expresar su visión y contar historias. Sus obras impactantes transmiten memoria, emociones y experiencias personales.
David Parrish
David Parrish ganó reconocimiento por sus pinturas fotorrealistas de motocicletas y otros objetos de la cultura americana. Su obra destaca por colores brillantes, superficies resplandecientes y una estética pop kitsch. Amplió su temática a parques de atracciones e íconos pop como Marilyn Monroe, Elvis Presley y James Dean. Sus composiciones dinámicas transmiten ruido, movimiento y energía visual.
Realismo: La Nueva Objetividad
La Nueva Objetividad fue un movimiento artístico surgido en Alemania en los años 1910 como rechazo al expresionismo, finalizando en 1933 con la caída de la República de Weimar. Se aplicó a diversas disciplinas como pintura, literatura, música, arquitectura, fotografía y cine. En la década de 1920, dentro del realismo social satírico, se consolidó como un movimiento pictórico. En 1925, G. F. Hartlaub lo nombró así tras una exposición en la Kunsthalle de Mannheim. Sus principales exponentes, Otto Dix y George Grosz, provocaban con imágenes frías y chocantes. Incorporaron elementos del dadaísmo, el futurismo y el cubismo, priorizando el mensaje sobre la forma. Se inspiraron en la pintura medieval tardía, el arte italiano del siglo XV y el neoclasicismo. Destacaron por su atención minuciosa al detalle y la autonomía de los objetos, sin enfatizar sus interrelaciones. Ejemplos de obras: La guerra (Otto Dix) y Eclipse de Sol (George Grosz).
Edward Hopper
Edward Hopper fue un pintor estadounidense conocido por retratar la soledad en la vida contemporánea. Su éxito comenzó en los años 20 con exposiciones de acuarelas y lienzos, convirtiéndose en un referente del realismo estadounidense. Su estilo combinaba una visión figurativa con un sentimiento poético, destacando en imágenes urbanas y rurales inmersas en el silencio. A través de una composición geométrica precisa, el uso de luces frías y una reducción de detalles, lograba transmitir una sensación de aislamiento. Sus cuadros rara vez mostraban más de una figura humana, y cuando lo hacían, reflejaban la incomunicación. Ejemplos: Noctámbulos y Chop Suey.
Surrealismo
El Surrealismo surgió en París en 1924 con el Primer Manifiesto de André Breton. Buscaba explorar el subconsciente, la imaginación y el pensamiento libre, inspirándose en el psicoanálisis de Freud. Tomó del Dadaísmo su rebeldía, pero rechazó su negatividad. Fue el movimiento artístico y literario más influyente entre guerras, con la intención de liberar la mente de restricciones tradicionales como la religión y la moral. Inicialmente literario, pronto se expandió a la pintura, escultura, fotografía y cine. Se dividió en dos vertientes:
- El surrealismo abstracto (Masson, Miró, Klee) basado en el automatismo.
- El surrealismo figurativo (Ernst, Tanguy, Magritte, Dalí), con un realismo onírico y técnicas como el grattage y la decalcomanía.
René Magritte
René Magritte fue un surrealista simbolista que rompió con los convencionalismos para representar la realidad. Su estilo provocaba impacto al combinar formas realistas en contextos inverosímiles, creando escenas absurdas y evocadoras. Obras como El tiempo detenido y La voz de los vientos muestran interiores surrealistas y símbolos de amenaza. A diferencia de otros surrealistas, no buscaba expresar el subconsciente, sino cuestionar la percepción de la realidad. Ejemplo: El hijo del hombre.
Salvador Dalí
Salvador Dalí fue el más extravagante del surrealismo, con una imaginación desbordante y figuras imposibles en sus cuadros. Su estilo se caracterizó por la provocación y el método paranoico-crítico, basado en asociaciones irracionales. En su primera etapa surrealista, sus formas eran alargadas, deformadas y ambiguas, con alusiones al sexo y la paranoia. Obras clave incluyen La persistencia de la memoria y Premonición de la Guerra Civil. Sus pinturas destacan por los relojes blandos, figuras estilizadas y paisajes de Cadaqués. Más tarde, su estilo se hizo más barroco y clásico, como en Leda atómica y El Cristo de San Juan de la Cruz.
El método paranoico-crítico buscaba crear imágenes dobles o múltiples, jugando con la percepción. Dalí exploraba la capacidad del cerebro para conectar objetos sin relación aparente. Este método permitía representar lo irracional, creando escenas ambiguas con múltiples interpretaciones. Ejemplo: La persistencia de la memoria.
Joan Miró
"Me es difícil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinación, provocado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable."
Joan Miró fue el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque solo en una etapa de su producción. Sus obras están llenas de poesía, con colores puros y tintas planas. El carnaval del arlequín (1924) marcó un punto clave en su evolución. Creó un mundo propio que se orientó hacia la abstracción, con imágenes simples y trazos infantiles. Rechazó la perspectiva, el modelado y el claroscuro, usando signos abstractos sin una idea concreta, extraídos de lo irracional. Algunas de sus obras más representativas son Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados y Naturaleza muerta con zapato viejo. La Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial lo alejaron del surrealismo. Ejemplo: Carnaval de arlequín.
Max Ernst
Max Ernst fue un destacado exponente del Surrealismo y pionero del Dadaísmo, creando técnicas innovadoras como el collage, frottage, grattage y decalcomanía. El frottage consistía en frotar lápiz sobre papel apoyado en una superficie, generando imágenes con evocaciones misteriosas y signos de catástrofe. Su obra, como Europa después de la lluvia, refleja desolación y paisajes oníricos, dejando un impacto duradero en el arte del siglo XX. Ejemplo: Europa después de la lluvia.
Leonora Carrington
Leonora Carrington fue una de las artistas más relevantes del surrealismo. Su trayectoria artística estuvo marcada por su agitada biografía, excéntrica y trágica. Sus obras son el fruto de una extraordinaria imaginación, creadora de un mundo estético, simbólico y conceptual complejo. Artista versátil que habla de aspectos del ser humano (miedo, dolor, alegría, felicidad…) de una forma directa. Estableció contacto en París con el grupo surrealista. Viajó a Nueva York, incorporándose al grupo de Duchamp y Breton. Fue una gran defensora de los derechos de la mujer, criticando a los artistas surrealistas de ser muy machistas. Se exilió a México donde estableció amistad con grupos de artistas, entre ellos Remedios Varo. Ejemplo: La giganta.
Remedios Varo
Remedios Varo (1908-1963) estudió en Madrid y fue de las primeras mujeres en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se estableció en Barcelona en 1932 y se unió al grupo surrealista Logicofobista. En 1941, huyó de los nazis y se exilió en México, donde permaneció. Su obra refleja una atmósfera mística y un interés por la iconografía científica, siendo retomada en la divulgación científica. Pintaba con precisión de orfebre, explorando la unidad cósmica y las interconexiones entre materia, espíritu y naturaleza. Uno de sus grandes temas fue la mujer maga, dotada de poderes superiores y vinculada al inconsciente. Su originalidad radica en situar la figura femenina en el ámbito doméstico, otorgándole un papel central. Sus pinturas combinan lo onírico con lo esotérico, creando un universo propio de gran simbolismo. Su estilo detallista y su imaginario la convirtieron en una de las artistas más influyentes del surrealismo. Su legado es especialmente valorado en México, donde tuvo un gran impacto en el arte. Ejemplos de obras: La creación de las Aves. (Otras obras mencionadas en el texto original, pero no de Varo: Las musas inquietantes de Giorgio de Chirico, Crucifixión Blanca de Marc Chagall).
Futurismo
El Futurismo surge en Italia, buscaba romper con la tradición, consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, pues se pregonaba el movimiento agresivo. Rechazaba la estética tradicional e intentó realzar la vida cotidiana basándose en sus dos temas principales: La máquina y el movimiento. El futurismo procede directamente del cubismo en la fragmentación de las formas. Los planos y superficies tienen un efecto vibrante. Ejemplo: Dinamismo de un ciclista.
Es el primer movimiento que se organiza como tal, se reconoce y se defiende en 1909 con el Manifiesto futurista. Se busca el escándalo, se admirará la velocidad y la tecnología. Pretenden y valoran la originalidad por encima de todo.
Umberto Boccioni
Umberto Boccioni (1882-1916) fue pintor y escultor italiano, teórico y principal exponente del movimiento futurista. Autor del Manifiesto futurista en 1910, donde proponía como temas: la ciudad, los automóviles y la caótica realidad cotidiana. En sus obras supo expresar magistralmente el movimiento de las formas y la concreción de las materias. Influenciado por el cubismo, al que reprochaba su esteticismo excesivo, evitó siempre la línea recta y utilizó los colores primarios para dar un efecto de vibración. Sus obras sugieren eficazmente la idea del movimiento en el espacio. Un intento similar domina también su escultura, en la cual despreció a menudo los materiales nobles, como el mármol o el bronce, prefiriendo la madera, el hierro o el cristal. Lo que le interesaba era mostrar la interacción de un objeto en movimiento con el espacio circundante.