Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Dadaísmo, De Stijl y Salvador Dalí
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
El Dadaísmo: La Ruptura con lo Tradicional
El Dadaísmo fue un movimiento artístico que surgió en Europa, específicamente en la ciudad suiza de Zúrich, en el año 1916. También conocido como movimiento Dada, esta vanguardia fue creada por un grupo de artistas (pintores, escritores y poetas) refugiados de la Primera Guerra Mundial en Zúrich, Suiza, en 1916.
El propio nombre del movimiento deriva de un término francés infantil: dada (que significa 'juguete' o 'caballo de madera'). De ahí se observa la falta de sentido y la ruptura con lo tradicional que caracterizan a este movimiento.
Principales Representantes del Dadaísmo
Los principales representantes del Dadaísmo son: Hugo Ball, Tristan Tzara, Marcel Janco, Jean Arp, Hans Richter, Richard Huelsenbeck, André Breton, Guillaume Apollinaire, Louis Aragon, Pablo Picasso, Vasili Kandinski, Giuseppe Ungaretti y el célebre Marcel Duchamp.
Características del Modernismo (Art Nouveau)
Este movimiento se distingue por:
- Inspiración en la naturaleza y uso de elementos de origen natural.
- El uso de la línea curva y la asimetría.
- Tendencia a la estilización de los motivos.
- Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles.
- Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos.
- La libertad en el uso de motivos de tipo exótico.
- La aplicación envolvente del motivo, donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.
De Stijl y el Neoplasticismo: Abstracción Pura
En Holanda surge una vanguardia que apuesta por la abstracción pura, geométrica y estricta: el movimiento Neoplasticista (o De Stijl), que afectó a la arquitectura, la pintura y el diseño.
En 1917, Piet Mondrian y Theo van Doesburg, junto con otros poetas, escultores y arquitectos, fundan la revista De Stijl. El primer manifiesto del grupo se publica en 1918.
Postulados del Manifiesto De Stijl
Los postulados de este manifiesto son:
- Planteamiento totalmente racionalista del arte.
- Búsqueda de un nuevo lenguaje que debe superar a todos los demás, sin sentimientos ni emotividad.
- Se elimina todo lo superfluo hasta que prevalece solo lo elemental, en un intento de llegar a la esencia.
- Preconiza una plástica universal, abstracta y simplificada al límite.
Características Pictóricas del Neoplasticismo
Las pinturas de este movimiento se caracterizan por ser:
- Equilibradas, ordenadas, optimistas y alegres.
- Uso de líneas rectas verticales y horizontales que se cruzan en ángulos rectos.
- Colores planos y primarios (rojo, azul, amarillo) y los no colores (blanco, gris y negro).
Salvador Dalí: El Genio del Surrealismo
Se le considera el máximo representante del Surrealismo. Fue un experto dibujante, pintor, grabador, escenógrafo y escritor. También abordó el cine, la escultura, el diseño y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, con el principal objetivo de atraer la atención pública.
Formación y Primeras Influencias
En 1922, Dalí se alojó en la célebre Residencia de Estudiantes de Madrid para comenzar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí se relacionó con futuras figuras del arte español, como Federico García Lorca o Luis Buñuel. Dalí fue expulsado de la Academia en 1926 por afirmar que no había nadie en esta en condiciones de examinarlo. Ese mismo año, visitó París por primera vez. Allí conoció a Pablo Picasso, a quien el joven Dalí admiraría profundamente. Picasso ya había recibido algunos comentarios elogiosos sobre Dalí de parte de Joan Miró.
Dalí absorbía las influencias de muchos estilos artísticos, desde el academicismo clásico hasta las vanguardias más rompedoras. Las exposiciones de su obra realizadas en Barcelona en aquella época atrajeron gran atención, suscitando alabanzas y debates por parte de una crítica dividida.
Colaboraciones y el Método Paranoico-Crítico
En 1929, Dalí colaboró con el director de cine Luis Buñuel en la redacción del polémico cortometraje Un perro andaluz, en el que se mostraban escenas propias del imaginario surrealista. Ese mismo año conoció a su musa y futura esposa, Gala, una inmigrante rusa once años mayor que él. Dalí continuó exponiendo regularmente y se unió oficialmente al grupo surrealista. Durante los dos años siguientes, su trabajo influyó enormemente en el rumbo del Surrealismo, que lo aclamó como creador del método paranoico-crítico, el cual, según se decía, ayudaba a acceder al inconsciente, liberando energías artísticas creadoras.