Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Surrealismo y Futurismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 15,98 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

¿Qué significa el término “Vanguardia”?

La palabra francesa “avant-garde” tiene un sentido castrense, que alude a las tropas que van por delante en el ejército, en la primera línea: la de choque con el enemigo. Por extensión, se utiliza en el plano artístico, científico o tecnológico, para aludir a los movimientos de renovación y cambio de las formas artísticas, científicas o tecnológicas anteriores, pues van al frente, innovando y rompiendo con lo anterior.

Los movimientos de vanguardia o vanguardismos surgieron en un contexto social nuevo en el que el artista siente la necesidad de crear nuevos caminos y nuevas formas de expresión rompiendo con el pasado y apostando por estilos innovadores. Surgen a partir de la crisis del racionalismo en el siglo XIX, cobrando fuerza en el siglo siguiente, cuando las guerras (sobre todo la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa), las crisis económicas y los adelantos técnicos mostraron un mundo en constante cambio.

Las vanguardias artísticas proclaman sus ideas e intenciones mediante manifiestos escritos y pretenden acabar con la imagen histórica tradicional rechazando formas y valores anteriores. Tienen una vida efímera pero su influencia suele pervivir en movimientos posteriores que nuevamente vuelven a impulsar la renovación del arte y nuevamente crean lenguajes artísticos alternativos.

Ejemplo de Vanguardia: El Cubismo (1907-1914)

Movimiento artístico europeo de principios del siglo XX caracterizado por la descomposición de la realidad en figuras geométricas. Uno de sus fundadores fue Pablo Picasso y una de sus obras más representativas “Las señoritas de Avignon”.

¿En qué movimiento artístico situarías la obra de Salvador Dalí?

Salvador Dalí pertenece al movimiento Surrealista. El surrealismo es un movimiento artístico surgido en Francia a partir del dadaísmo en la década de 1920 en torno al manifiesto de André Bretón. Surrealismo proviene de la palabra sur (sobre o por encima) y realisme (realismo) acuñado por Guillaume Apollinaire en 1917.

Los precedentes surrealistas fueron pensadores y artistas como Heráclito, El Marqués de Sade, Charles Fourier, “El Bosco” y el Dadaísmo. En 1916 André Bretón, precursor y líder del movimiento, descubre a Sigmund Freud que junto con el encuentro con Tristan Tzara y el Dadaísmo mezclan la destrucción nihilista (Dadá) y la construcción Romántica (Surrealismo). En 1924 André Bretón escribe el manifiesto surrealista.

El movimiento surrealista fue fundado en París finalizada la primera guerra mundial. Surge en el ámbito literario, pero pronto abarca todo: pensamiento, artes plásticas, cine y teatro. Creado por un pequeño grupo de escritores y artistas, usaba elementos de sus predecesores, como el dadaísmo y el cubismo, para crear algo desconocido que cambió totalmente la manera de definir el arte. Se centraron en el inconsciente como medio para liberar la imaginación. Despreciaban el racionalismo y el realismo literario y creían que la mente consciente reprimía la imaginación y la creatividad. El surrealismo se convirtió en el movimiento artístico más influyente del siglo XX.

En el campo de las artes plásticas, los pintores surrealistas se manifestaron de dos maneras diferentes:

  • Los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica (René Magritte, Paul Delvaux, Salvador Dalí, entre otros) y que se sirvieron del realismo y de las técnicas y recursos pictóricos tradicionales.
  • Los surrealistas abstractos que practicaron el automatismo psíquico puro (Paul Klee, André Masson, Joan Miró) e inventaron universos gráfico-plásticos propios.

Salvador Dalí fue conocido por su arte salvaje y su personalidad pública por igual, y estas dos facetas le ayudaron a sobreponerse al resto de los surrealistas. Esta cita lo refleja: “la diferencia entre yo y los surrealistas es que yo soy el surrealismo”.

Ejemplo de obra de Dalí: “La persistencia de la memoria” (1931)

También conocida como “Los relojes blandos”. Es una pintura al óleo sobre tela de 24x33cm. Dalí insinúa la relatividad del concepto de tiempo y una de las preocupaciones más artificiales y abstractas inventadas por el hombre: la angustia de controlar el tiempo.

El pintor contrapone la escena infinita del paisaje con objetos que nos recuerdan en cada momento la fugacidad de los instantes y de las cosas, todo es efímero y fugaz. Otra preocupación recurrente y obsesiva en Dalí es la inmortalidad, conseguir la permanencia y conquistar la eternidad sin el control ni la presencia del tiempo.

El paisaje integra los elementos “duros” de la obra, los que persisten en el tiempo y perviven en la memoria: el mar, las rocas de Cap de Creus, la piedra blanca, la rama del olivo o el mueble. Este paisaje es el marco de la imagen sorprendente que buscaba y que consiguió pintando los relojes blandos. Esta es la contraposición de los elementos “duros” que persisten en los “blandos” y “los blandos” que se deshacen y nos dan la sensación de relatividad del tiempo.

El Cubismo

Antecedentes y Poética del Cubismo

Las aportaciones del Fauvismo y del Expresionismo al lenguaje pictórico partían de la utilización libre del color y de la manera de aplicarlo, pero no ponían en duda de forma sistemática, el sistema perspectivo heredado del Renacimiento. El movimiento cubista, en cambio, profundiza en la búsqueda de nuevas formas de representación iniciada por Cézanne.

Los pintores impresionistas habían intentado acercarse a la realidad visible e inmediata con tal de atrapar su fugacidad. El Cubismo parte de la crítica a esta concepción, considerando que el pintor no tiene que registrar como un notario sus datos visuales, sino que tiene que organizarlos en una síntesis que destaque sus datos esenciales. Los cubistas consideraban que la pintura impresionista era “nada más que retina, carente de cerebro”.

El gran propagandista y teórico del Cubismo fue Guillaume Apollinaire. Para Apollinaire “La geometría es a las artes plásticas lo mismo que la gramática al escribir”, idea que sintetiza la preocupación de los cubistas por la elaboración de los objetos a partir de formas puras.

Antecedentes del Cubismo

  • Georges Seurat: El pintor neoimpresionista que hacia 1880 había querido llevar la experiencia expresionista hasta las últimas consecuencias, depurando todo lo que tuviera de provisional e incierto, y desarrollando sus teorías sobre la forma y el color mediante la técnica puntillista.
  • Paul Cézanne: El pintor que centró la atención de Picasso y Braque, los creadores del Cubismo. Cézanne aporta el rigor y la coherencia frente al posibilismo y la inmediatez impresionista, la voluntad cezanniana para captar la esencia de las formas impulsada a representar los objetos desde diversos puntos de vista y mostrar caras diferentes simultáneamente, creando en consecuencia unas relaciones pictóricas diferentes de las tradicionales. Esta será la primera vía de trabajo de los cubistas hasta llegar a la destrucción de la perspectiva renacentista.
  • Arte Primitivo: Picasso se sintió atraído por las máscaras africanas, por la escultura ibérica y por la simplicidad de la pintura románica. También admiró la obra del pintor francés del final del siglo XIX que se puede considerar iniciador de la pintura Naïf (ingenua) Henri Rousseau.

Nacimiento y Evolución del Cubismo

En el año 1907 Picasso pintó Las señoritas de Avignon, cuadro donde las cinco figuras representadas aparecían descompuestas en planos o facetas, con aristas vivas, como si se vieran simultáneamente desde diferentes puntos de vista. Esta obra se considera el punto inicial del cubismo.

El nombre deriva una vez más de la ironía de un crítico, Louis Vauxcelles, que al hablar de una exposición de Braque en 1908 escribía: “Braque maltrata las formas, lo reduce todo a esquemas geométricos, a cubos”.

Los iniciadores del cubismo fueron Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963) que trabajaron juntos en París entre 1907 y 1914, aproximadamente. Posteriormente se añadieron otros artistas como Fernand Léger (1881-1955), Juan Gris (1887-1927) y María Blanchard (1881-1932).

Cubismo Analítico (1907-1911)

En una primera fase, llamada Cubismo Analítico, la pintura cubista parte del objeto, pero lo descompone en planos hasta llegar a su percepción total. Prescinde de los convencionalismos vigentes desde el Renacimiento en cuanto a la perspectiva y la profundidad del espacio pictórico.

Se basa en el principio de simultaneidad, es decir, ve el objeto desde diversos ángulos al mismo tiempo. Es el primero de los “ISMOS” que representa una ruptura clara y definitiva con la pintura tradicional, incluso con el impresionismo ya que pierde el interés por el color y la pintura de exteriores. La paleta de los cubistas es apagada a base de grises, ocres, verdosos... Las señoritas de Avignon y el Autorretrato de 1907 de Picasso y Paisaje a l'Estaque y Mujer con Mandolina de Georges Braque son ejemplos claros del Cubismo Analítico.

Cubismo Sintético (1911-1914)

Pero a partir de 1911 Picasso y Braque empiezan a interesarse por la utilización de diversos materiales (collage) que se superponen en el cuadro como Naturaleza muerta con silla de rejilla de Picasso: es llamado Cubismo Sintético. El pintor parece partir de los materiales pictóricos con los que organiza el motivo del cuadro, de manera inversa al cubismo analítico, que partía del objeto para descomponerlo. Las facetas pequeñas se sustituyen por planos más amplios y la gama de los colores se hace más rica.

El Futurismo

En el año 1909 el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti publicó el primer Manifiesto Futurista, en el cual exponía las claves ideológicas del nuevo movimiento, con frases provocadoras como esta: “un automóvil de competición que parece correr sobre metralla es más bello que la Victoria de Samotracia”. El futurismo es el primer movimiento que parte de un manifiesto que define su ideología y sus miembros se comportan como un grupo con unos objetivos previamente fijados. Milán, la gran ciudad industrial del norte de Italia, fue la capital del Futurismo.

El principio básico de este movimiento es la negación total de los valores del pasado (“¡Se tienen que quemar los museos!” exclama Marinetti en su manifiesto), con el objetivo de reivindicar nada más que el futuro, representado por la máquina y las innovaciones técnicas. A pesar de esta exaltación de la novedad y del progreso técnico, los futuristas fueron muy conservadores en aspectos como el rechazo del feminismo. Por otro lado, la fraseología de Marinetti no es muy original y recoge las ideas y frases de Nietzsche y de Walt Whitman entre otros.

Principales Artistas Futuristas

  • Umberto Boccioni (1882-1916)
  • Carlo Carrà (1881-1966)
  • Gino Severini (1883-1966)
  • Giacomo Balla (1871-1958)

La principal preocupación que se manifiesta en la pintura y la escultura futurista es la captación del movimiento, del cambio, de la transformación. Para conseguirlo utilizan recursos propios del cubismo: figuras por planos geométricos, simultaneidad de diferentes puntos de vista, etc. Este intento de captar el movimiento mediante procedimientos derivados del cubismo ha hecho que algunos autores consideren el futurismo como un cubismo dinámico.

El pintor que va a llevar más lejos la obsesión por el movimiento fue Giacomo Balla, que utiliza la técnica de repetir las imágenes superponiéndolas como una secuencia fílmica (Velocidad abstracta + ruido, Ha pasado un automóvil). La descomposición de las formas llevó a Balla a resultados muy cercanos a la abstracción.

Umberto Boccioni y la Escultura Futurista

Umberto Boccioni, uno de los máximos representantes del Futurismo, traslada también estos principios a la escultura en Formas únicas de continuidad en el espacio (1913), obra en bronce que representa un hombre en posición de marcha. Pese al rechazo del arte del pasado, la figura parece inspirada en las esculturas helenísticas, que como la Victoria de Samotracia, utilizan los pliegues de los vestidos para dar la sensación de movimiento.

Boccioni utiliza volúmenes cóncavos y convexos que se cortan en aristas muy marcadas con tal de conseguir el mismo efecto dinámico. Según sus propias palabras, quería encontrar “no la forma pura, sino el ritmo plástico puro, no la construcción del cuerpo, sino la construcción de la acción del cuerpo”.

A pesar de que algunos de los iniciadores del movimiento estaban más cerca del anarquismo que del movimiento de ultraderecha, la apropiación por parte del fascismo de su estética y de sus ideas, ha llevado a una identificación entre fascismo y futurismo, que ha influido en una valoración negativa del movimiento por una parte de la crítica.

El Collage

El Collage es una de las aportaciones más afamadas de los cubistas porque introducen nuevas posibilidades al añadir al cuadro una materia no estrictamente pictórica y abre así el camino que llevará a los dadáistas, a los objetos encontrados surrealistas y más tarde a la pintura matérica.

Desarrollo del Cubismo y la Escultura

Después de los primeros años del trabajo conjunto de Picasso y Braque, el Cubismo toma diversos caminos, más personales. Tanto Gris como Léger añaden a la investigación cubista un nuevo sentido del color y del movimiento. Por otro lado, Robert y Sonia Delaunay desarrollan una versión peculiar del Cubismo sintético que Apollinaire definió como Orfismo: composiciones como La ciudad y la Torre Eiffel muestran diversas imágenes que se funden en una gran riqueza cromática. La obra y los escritos de Delaunay influenciaron decisivamente en Klee y Franz Marc.

Las formas geométricas del cubismo atrajeron a diversos escultores que en algún momento de su obra pasaron por una fase cubista, aunque en general, el conjunto de su trabajo no se les puede catalogar como tal.

Lo más claramente emparentado con las investigaciones de Picasso y Braque fue Jacques Lipchitz (1891-1973) y otros escultores como Brancusi y los españoles Julio González y Pablo Gargallo.

“La Montaña de Santa Victoria” de Cézanne

- Base de formas sintéticas como cubos.

Características:

  1. Reduce los objetos a las formas esenciales y geométricas (cubos y prismas).
  2. Representación absoluta de los objetos desde distintos puntos de vista simultáneamente: “Perspectiva Múltiple”. Descomposición de la figura desde múltiples elementos primáticos que nos permite contemplar a la vez partes anteriores, posteriores y laterales de una misma figura.
  3. Dimensiones del espacio y la cuarta dimensión: “El tiempo”, pero no deteniéndolo como los impresionistas sino expresando su continuidad. Sucesión múltiple de visiones que un objeto experimenta en distintos momentos, representar el objeto moviéndose. Imágenes sucesivas de una misma figura a base de compartimentar distintas estructuras o partes.
  4. Una realidad mental, intelectual, las formas se representan no como lo que son sino como sabemos que son.
  5. Ausencia de profundidad.
  6. Austeridad cromática.
  7. Influencia de la escultura africana, de la escultura ibérica y de la egipcia.

Entradas relacionadas: