Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo y Neoplasticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Contexto
Primera Guerra Mundial y sus consecuencias
Entre 1914 y 1918, Europa se vio envuelta en la Primera Guerra Mundial, iniciada por el asesinato del archiduque de Austria por un joven serbio. Se enfrentaron dos bandos: por un lado, el Imperio Alemán y Austro-Húngaro; y por el otro, Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso. La guerra tuvo grandes consecuencias de todo tipo y numerosos sitios fueron arrasados. Esto trajo consigo grandes cambios económicos, políticos y sociales, como la caída de los grandes imperios y la remodelación de las fronteras europeas. Socialmente, se destaca la incorporación de la mujer al trabajo y la aparición de nuevas modas.
El Surgimiento de las Vanguardias
Como consecuencia de la guerra y sus cambios, en el arte surgen una serie de propuestas basadas en la renovación artística: las vanguardias. La variedad de vanguardias se originó en la cultura occidental a principios del siglo XX. Las primeras vanguardias, iniciadas en 1905, fueron el expresionismo y el fauvismo. Se caracterizaban por cuestionar y negar el arte del pasado y proponían nuevos estilos, basados en la experimentación constante de materias y técnicas. Después de estas surgieron el cubismo (1907), el futurismo (1909) y la abstracción (1910), que continuaron con la ruptura de los sistemas de representación tradicional. Mostraban un rechazo al arte como representación de la realidad.
El Cubismo (1907-1914)
El cubismo fue la revolución estética más importante desde el Renacimiento, que tuvo amplia repercusión en el ámbito artístico del siglo XX. Surgió en Francia ligado a los artistas Pablo Picasso y Georges Braque, especialmente a la obra Las señoritas de Avignon de Picasso, con la que se da inicio a este nuevo estilo. El problema central planteado por ellos era la representación del espacio. Los pintores cubistas desarrollaron un sistema de representación basado en el hecho de que la visión humana es móvil y se realiza con los dos ojos; debido a esto, los objetos aparecen en el cubismo contemplados desde diferentes puntos de vista (varias perspectivas).
Características del Estilo
- Rechazo del modelo clásico y la perspectiva.
- Geometrización (sin llegar a la abstracción) que permite representar las diferentes visiones simultáneas del mismo objeto.
- Pretensión de representar la cuarta dimensión (suma de todas las perspectivas).
- Reducción de la gama cromática a colores sobrios (grises, pardos, neutros, marrones...).
- Temas principales: retrato, naturaleza muerta y paisajes.
- Se inspira en el arte íbero, primitivo y africano.
Etapas
- Cubismo primitivo (1907): Las señoritas de Avignon.
- Cubismo analítico (1910-1912): descomposición de las formas de objetos muy simples en colores sobrios.
- Cubismo sintético (1913): incorpora el collage.
Cubismo Analítico vs. Cubismo Sintético
- El sintético es más figurativo, ya que descompone menos las figuras.
- El sintético tiene mayor gama cromática.
- El sintético incorpora el collage.
El Surrealismo
Con el surrealismo, el arte se ha convertido en un medio para sondear las misteriosas regiones del subconsciente y del sueño, que han permanecido durante siglos ocultas bajo la ley de la representación controlada del mundo objetivo. En principio, el proceso de transcripción del subconsciente es automático, sin ninguna intervención de la conciencia o del pensamiento lógico. Después, la pintura surrealista seguirá unas directrices fundadas en un código de signos libres, aparentemente elementales, como Joan Miró, y la opuesta: la construcción de imágenes oníricas complejas y definidas en cada caso particular. En esta línea se encuentra Salvador Dalí.
El Neoplasticismo (1917-1931)
El neoplasticismo, también denominado constructivismo holandés (fue Mondrian quien empleó este término), se caracteriza por las formas geométricas, colores lisos y planos entrelazados, y está en parte inspirado por el cubismo. Piet Mondrian conocía muy bien el arte cubista de Picasso y Braque, pero se desprendió del cubismo. Propuso quitarle al arte todo elemento accesorio; no tiene la intención de representar el mundo real, sino las formas y colores básicos de este mundo. Mondrian y Theo Van Doesburg publicarían un diario De Stijl donde exponían sus teorías sobre el arte y sobre el neoplasticismo, y donde apareció también su manifiesto. Pretenden crear un arte que represente la paz y la armonía frente a los horrores de la Primera Guerra Mundial.
Características del Estilo
- Renovación estética y universalidad.
- Se elimina lo innecesario (accesorios).
- Rectángulo como forma básica (aparece en casi todos los cuadros y hace que estos se vean equilibrados, ordenados y alegres).
- Fondos claros.
- Nunca simétrico (equilibrio entre formas y colores).
- Uso de colores primarios.
- Rechazo del realismo.
- Ausencia de diagonales y curvas (excepto Van Doesburg).