Vanguardias artísticas del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 15,33 KB

Vanguardias artísticas del siglo XX

Las vanguardias fueron una serie de movimientos artísticos, de carácter experimental e innovador, que se desarrollaron en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Supusieron una ruptura radical con los modelos y la tradición artística del pasado, abrieron nuevos caminos alternativos a la expresión artística del siglo XX, buscando un nuevo lenguaje expresivo, acorde con las nuevas características socioculturales de la época. Las vanguardias fueron movimientos a veces contradictorios y de poca duración también se influyeron mutuamente. El hombre de vanguardia está asociado con el tema militar “soldados al frente”, alude al carácter de combate. Las vanguardias estaba experimentando transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales a un ritmo. Nunca visto existía una sensación de modernidad y de que todo estaba cambiando de que el mundo del pasado estaba siendo sustituido por algo nuevo. Influyeron diferentes aspectos: Los inventos de la segunda revolución industrial, Aunque esto también acarreo las diferencias sociales las malas condiciones de la clase obrera y muchos más problemas. La fotografía y el cine también fueron una gran influencia los artistas ya no podían imitar la realidad exterior, ya que la fotografía y el cine lo hacían de una manera más eficaz y rápida el artista tenía que optar por visiones novedosas y nunca vistas.


Primeras vanguardias artísticas

FAUVISMO: está considerado el primer movimiento de vanguardia. Define la aplicación exagerada y violenta de los colores sobre lienzo, rompiendo así lo tradicional. Prevalece la visión subjetiva y estética del artista tiene planteamientos propios del simbolismo, los representantes más destacados del fauvismo fueron: Henri Matisse, André Derain, Maurice de vlaninck y Raoul Dufy. EXPRESIONISMO: el expresionismo, reflejó y criticó, a veces cruelmente la atmósfera sociopolítica que precedió al estallido de la Primera Guerra Mundial, incorporó, rasgos estilísticos del arte negro africano, dió procedencia a líneas quebradas y a las formas curvas. los expresionistas dan prioridad a la plasmación en imágenes de los estados de ánimo y por tanto en la vida interior del artista. Distorsionar la realidad de una forma grotesca. El movimiento expresionista de por sí profundamente crítico con la sociedad, tal y como estaba establecida, motivo definitivo de inspiración en las consecuencias que tuvo la Primera Guerra Mundial.


Da un carácter agresivo y angustioso que se intensifica con el uso de colores

Dentro del expresionismo apareció una tercera etapa donde los artistas utilizaban detalles para representar y expresar la soledad. El horror y la angustia del hombre en la posguerra. Los principales representantes fueron: Otto Dix y Max Beckmann. CUBISMO: la aparición del cubismo se vincula directamente a la realización de la obra las señoritas de Avignon de Pablo Picasso. El cubismo se caracteriza porque rompe con la perspectiva tradicional y da un enfoque diferente pintura. La pintura cubista trata de recoger múltiples perspectivas que las cosas se representa en el mismo plano objetos desde diferentes puntos de vista, por ejemplo de frente y de perfil. Desde la perspectiva pictórica como manifestaron su propia ojeadores en influencia de las esculturas africanas en la obra de Paul Cézanne. También la aparición de la fotografía que cantaba el momento con mayor precisión que cualquier pincel hizo que los artistas buscarán otras vías de expresión diferentes. El cubismo se divide en dos etapas Fase analítica y fase sintética. Algunos de sus elementos conectan con la obra de Cézanne. Las características principales del cubismo es la fragmentación geométrica del espacio y la estructuración de la figura en planos interrelacionados. Los autores más representativos fueron: Pablo Picasso, Georges Braque, Pablo Gargallo. FUTURISMO: fundado en París, por Tommaso marinetti auténtico inspirador del grupo futurista proclama el movimiento a través de un manifiesto, defenderá la era moderna, y su principal propósito fue romper con el pasado y exaltar el poder de la tecnología, la máquina y la modernidad. El futurismo como su nombre indica apoya el futuro. Defienden la era industrial, Intentando iniciar una nueva Italia, Una renovación Que se realiza desde la provocación y agresividad. Los artistas buscaron reproducir de manera obsesiva, la sensación de movimiento y dinamismo, todo lo que sea vinculado con la idea de progreso. Inventaron una técnica formal el simultáneismo consistía en repetir las imágenes para crear una especie de secuencia con colores vivos. Los artistas principales fueron: Boccioni, Giacomo Balla. DADAÍSMO: el dadaísmo se define como un movimiento anti artístico. defienden la espontaneidad y la libertad total en la práctica del arte y la literatura, convirtiendo la expresión plástica en un continuo rechazo a todo lo establecido. Tiene un carácter provocador, desprestigia a la obra de arte tradicional y y ofrece en su lugar una propuesta y lógica y absurda, reflejo del desencanto producido por la durante Guerra Mundial. principales autores: Marcell Duchamp, Francis Picabia, Max Ernst.


Les Demoiselles d'Avignon

Título original: Les Demoiselles d'Avignon Museo: MoMA, Nueva York (Estados Unidos) Técnica:Escrito por:Esteban Iborio “Las señoritas de Avignon” es en realidad “Las señoritas de la calle de Avinyó”, una calle de Barcelona donde abundaban los burdeles. Picasso nos muestra en esta obra a cinco prostitutas barcelonesas y lo hace de un modo inédito hasta entonces: lo hace al estilo cubista. Aunque en realidad este cuadro es más bien proto-cubista, ya que el movimiento no existía aún. De hecho el cubismo se inicia a causa del terremoto provocado por esta obra. El cubismo y el arte de vanguardia en general. Tres influencias fueron fundamentales para el desarrollo de semejante anomalía artística: Cezánne (sobre todo sus bañistas), El Greco (en concreto su obra Visión del Apocalipsis) y el arte primitivo expuesto en el Museo del Trocadero en París, con sus máscaras africanas (la escultura íbera también debió influir en el joven pintor). Con estas tres cosas en mente, Picasso se puso a pintar la obra entre junio de 1906 y julio de 1907. No tenía ni idea de que iba a cambiar el arte para siempre. Es evidente que el pintor quería dinamitar lo establecido y romper de una vez con todas con el realismo, incluidas la profundidad espacial y la anatomía humana. Como vemos, el cuerpo de la mujer desnuda se convierte ahora en un conjunto de planos angulares, más marcados cuanto más a la derecha vayamos. Muchos quieren ver en la progresiva deformidad de las mujeres de izquierda a derecha una clara advertencia sobre los peligros de las enfermedades venéreas, un problema que afectó a un buen número de miembros de la comunidad artística parisina de la época, y seguramente la intención de Picasso en un principio era moral, pero al darse cuenta de la potencia visual que empezaba a aparecer en el lienzo decidió tirar por ahí.


La Guernica

La Guernica es una de las pinturas más destacadas de Pablo Picasso realizada en 1937, tiene una dimensión de 349 cm × 776 cm (137.4″ × 305.5″) y se encuentra en el Museo Reina Sofía, en Madrid, España. Análisis temático del Guernica, Género histórico, pero aunque fue inspirado en un hecho concreto se trata de una obra de carácter universal. El tema principal son los horrores de la guerra Describir el tema (ambiente, personajes, objetos…) Personajes de izquierda a derecha por lo general considerados víctimas. Tres animales (un toro, una paloma y un caballo herido) y 6 figuras humanas: Mujer con hijo muerto o desmayado, hombre o estatua mutilada con una espada rota y una flor, mujer avanzando hacia la luz, mujer con una vela, mujer entre llamas con los brazos en alto. Función propagandística para dar visibilidad a los horrores de la guerra civil por encargo de la República española. Sobre su simbología se han propuesto multitud de interpretaciones distintas (algunas de ellas incluso contradictorias entre sí) sobre el significado simbólico de los elementos y personajes de esta obra. Análisis formal del Guernica Se debe mencionar en la descripción sobre la técnica o sistema empleado: Óleo sobre lienzo. Obra figurativa, con elementos y figuras reconocibles, aunque con un alto grado de abstracción. Pintura no naturalista. Los elementos y figuras han sido simplificados y deformados para expresar un concepto en vez de imitar la realidad.


Compositie in rood, geel en blauw

Título original: Compositie in rood, geel en blauw Museo: Técnica: Óleo (59,5x 59,5 cm.) Escrito por: Mondrian era el típico holandés: paisajes, molinos, luz… Pero llegó a París y de pronto descubrió la belleza de la línea recta y los colores primarios. Y eso es precisamente lo que es esta obra: línea rectas y colores primarios. Muy ordenadito todo para intentar representar sus ideas sobre la teosofía y el orden armónico del universo. abstracto como Kandinsky, no era en absoluto tan caótico como él… Sus cuadros eran pura geometría que al final tuvieron que denominarse de una nueva forma: neoplasticismo, influídos por la abstracción y la bauhaus. Sus famosas composiciones lineales, tan criticadas por muchos, eran para el artista casi formas sagradas. Lo horizontal y lo vertical representan los polos opuestos de la existencia: lo espiritual y lo material, lo masculino y lo femenino, lo positivo y lo negativo. “Su unión”, escribió el propio Mondrian, “es la felicidad”. Algo tan sencillo en la forma, resulta que era sumamente complejo en el concepto, y eso es lo que Mondrian pintaría hasta el día de su muerte.

Incluso cuando su colega neoplasticista Van Doesburg usó la diagonal, aburrido de tanta línea para arriba y a los lados, un ofendido Mondrian se separaría definitivamente del grupo por semejante sacrilegio.

Pablo Gargallo es uno de los escultores vanguardistas más importantes del Siglo XX y uno de los innovadores en el uso del material del hierro. Gargallo nace en 1881 en Mealla una pequeña localidad Zaragozana, pero con tan solo siete años el escultor y su familia se trasladan a Barcelona, allí Gargallo entra a formar parte del taller de Eusebi Arnau uno de los principales representantes del modernismo escultórico catalán. La influencia de Arnau se hace patente en las primeras esculturas de este artista que tienen una fuerte componente modernista como por ejemplo la decoración del Hospital de la Cruz. Sin embargo la innovación ya es patente en este fastuoso encargo, las decoraciones clasicistas con influencias del modernismo se combinan con aspectos más vanguardistas e innovadores a través de la utilización de materiales como la chapa.  El joven escultor también pudo gozar de la compañía de algunos grandes vanguardistas frecuentando junto a éstos el café Els Quatre Cats centro de tertulias e innovaciones artísticas e intelectuales.

Obtuvo una pequeña beca para ir a París, ciudad de la que quedó prendado por alto ambiente intelectual. Allí se trasladó definitivamente en la década de los veinte al comenzar la dictadura española de Primo de Rivera. Será precisamente en la capital parisina donde reciba la influencia de la estética cubista. De este movimiento adquiere la composición esquemática que regirá en su obra y la tendencia a la simplicidad de formas. Ya en Paría recibe varios encargos desde el Ayuntamiento de Barcelona para decorara la ciudad, alguno de los más importantes son Los jinetes del Saludo Olímpico o La vendimiadora. Desde el inicio de la década de los treinta Gargallo empieza a utilizar gruesas chapas de hierro forjado. El vacío se incorpora a su obra como un elemento más, la elipsis de las partes innecesarias es la tónica general de su escultura, lo que comúnmente se ha conocido como “vacío escultórico”. Lo principal, la esencia, es aquello que el escultor manifiesta en simples formas. Su obra adquiere un tono personal derivado de las influencias cubistas pero con una reinterpretación de lo más personal.Realmente la luz es la verdadera protagonista en las obras de Gargallo. Al igual que en las pinturas caravaggiescas o en el arte barroco el componente lumínico es fundamental, en las obras de este escultor vanguardista la luz es expresividad en estado puro y el juego de luces y sombras es creada por ésta a través de espacios huecos o formas simples. La delicadeza con la que Gargallo modelaba el mármol en sus primeras obras de influencia modernista, se traspasa a sus obras de forja.

El hierro frio, pesado y opaco adquiere luz, ligereza y sobre todo expresividad en las manos del escultor zaragozano.De entre las obras de Pablo Gargallo merece especial atención El Violinista, La Bailarina o El Profeta obra realizada bronce en torno a 1933 y que representa a un hombre con un bastón que agita uno de sus brazos en alto mientras proclama un discurso. En 1985 se abre el Museo Pablo Gargallo en Zaragoza como reconocimiento a la obra de uno de los mejores artistas de la vanguardia española.

Entradas relacionadas: