Vanguardias artísticas del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

VANGUARDIAS

El periodo entre las dos guerras mundiales (1918-1939) es el más fértil del siglo XX en innovaciones artísticas, en experimentación e investigación de nuevos caminos estéticos. De esta búsqueda surgen en Europa los movimientos de vanguardia, también llamados los “ismos”. Suponen una verdadera ruptura en todos los ámbitos artísticos (pintura, escultura, arquitectura, cine, literatura).

Los “ismos” en Europa

Algunos de estos “ismos”, como el Surrealismo en literatura o el Cubismo en la pintura, marcarán pautas determinantes para la evolución del arte en el siglo XX. La ruptura que suponen los “ismos” hay que buscarla en el panorama de la Europa de entreguerras: la ruina total, el rencor, las crisis sociales y los conflictos espirituales se reflejan en las nuevas formas artísticas. Lo que cambia es el modo de comunicar artísticamente.

Características comunes

Aunque los “ismos” son muy diversos, presentan dos notas comunes: la ruptura con la realidad y la lógica (el arte se desvincula de la realidad) y la búsqueda y la exploración continuas de formas nuevas y sorprendentes.

Principales movimientos vanguardistas en Europa

Las vanguardias europeas de mayor influjo en la literatura son las siguientes:

  • EL FUTURISMO: Surge en Italia con un manifiesto firmado por Filippo Tomasso Marinetti en 1909. Su grito de guerra es “¡Matemos el claro de luna!”, un grito antirromántico y anticlásico, ya que los futuristas rechazan el pasado y las actitudes nostálgicas y melancólicas.
  • EL CUBISMO: Tiene mayor rendimiento en la pintura que en la literatura. Su “manifiesto” no es verbal, sino pictórico: el cuadro Las señoritas de Avignon de Picasso, expuesto por primera vez en París en 1907.
  • EL CREACIONISMO: Propugnado por el poeta chileno Vicente Huidobro, juega con los efectos visuales del texto poético y la elaboración de caligramas y collages.
  • EL DADAÍSMO o Movimiento Dadá: Movimiento de vanguardia más iconoclasta y efímero, que protesta y se burla de todas las convenciones literarias.
  • EL SURREALISMO: Surge en Francia de la mano del poeta André Breton, basado en las teorías del psicoanalista Sigmund Freud.

Los movimientos de vanguardia en España

En España, los movimientos de vanguardia se asientan entre los años 20 y 30, cuando aparecen los poetas del grupo del 27. Destacan Guillermo de Torre con el ULTRAÍSMO y Ramón Gómez de la Serna con sus innovadoras creaciones literarias.

Entradas relacionadas: