Vanguardias artísticas del siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Con el término vanguardias se designan una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX. El propósito común que anima a todos los movimientos vanguardistas es el de renovar radicalmente el arte y la literatura anterior, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas. En muchos casos, el espíritu de ruptura -o de provocación a veces no se limita al ámbito artístico, sino que se manifiesta también en la rebeldía contra las normas y convenciones sociales. La mayor parte de los vanguardismos alcanzaron su auge en el período comprendido entre las dos guerras mundiales, fundamentalmente a partir de 1914 y en las décadas de los años veinte y treinta. Las características generales son:
- Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, en especial contra el realismo.
- Rechazo de normas y tradiciones.
- Búsqueda y experimentación constante de nuevas técnicas expresivas, a menudo por la vía de la excentricidad o la provocación.
- Alejamiento del gran público.
- Corto intervalo entre los diferentes movimientos y conciencia de grupo debido a la publicación de manifiestos.
Los vanguardismos más importantes fueron éstos: futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo y surrealismo y en España añadimos también el ultraísmo y el creacionismo.
Futurismo
Fundado por el italiano Marinetti, que publicó en París, en 1909, su primer Manifiesto futurista. Exaltación del “esplendor geométrico y mecánico del mundo moderno”, desprecio y destrucción por los sentimientos humanos y por la ortografía y sintaxis características definitorias.
Cubismo
El cubismo literario fue creado por el escritor francés Guillaume Apollinaire en 1913 como derivación del cubismo pictórico. Da importancia a la disposición tipográfica visual-espacial de las palabras, como en los famosos caligramas de Apollinaire, cuyos versos dibujan el objeto del que hablan. También presenta anti sentimentalismo y humor.
Expresionismo
Es de origen alemán. Dan más importancia a las realidades internas que a las externas. Exteriorización de las tensiones internas del artista tiene como fin producir una fuerte impresión en el público.
Dadaísmo
Fundado en Zúrich en 1916 por el rumano Tristán Tzara, es tal vez el vanguardismo más radicalmente destructivo. El dadaísmo parte de la negación absoluta de todo, incluso del arte y de la literatura.
Surrealismo
Es, sin duda, el movimiento vanguardista más importante. Además de renovar el arte, el surrealismo también pretende cambiar la vida. Otros temas frecuentes del surrealismo son el mundo de los sueños y el humor negro. El surrealismo ha tenido gran influencia en la literatura posterior.
Creacionismo
Fue iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien lo dio a conocer en España en 1918. El poema, por lo tanto, debe crear algo propio y autónomo que se explique y se comprenda por sí mismo, no por su relación o parecido con el mundo exterior. Del creacionismo, que influyó en poetas como Juan Larrea y Gerardo Diego, ha perdurado sobre todo el afán de renovación léxica y de creación de imágenes y metáforas.
Ultraísmo
El primer manifiesto ultraísta, que recoge abundantes elementos futuristas, cubistas y creacionistas, se publicó en 1919. En el propio nombre del movimiento se sugiere su pretensión de ir más allá de la estética dominante. Del futurismo toma los temas y motivos de la vida moderna; del creacionismo, la búsqueda de imágenes y metáforas nuevas; del cubismo, el interés por la disposición tipográfica y visual del poema. Otras propuestas del ultraísmo son la supresión de la anécdota y el sentimentalismo en la poesía y la tendencia al juego y a la evasión. Aunque de muy corta duración, el ultraísmo ejerció considerable influencia en los poetas de la Generación del 27 y en los hispanoamericanos César Vallejo y Jorge Luis Borges.
Los vanguardismos llegaron en seguida a España, a través sobre todo de revistas como Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset, y La Gaceta Literaria, creada por Giménez Caballero y Guillermo de Torre. Pero el máximo impulsor de las vanguardias en España fue Ramón Gómez de la Serna. Ramón, que así era conocido, desde su tertulia del café Pombo defendió y difundió el arte nuevo. Varios años antes del Surrealismo, ya practicaba la asociación ilógica y la metáfora delirante. Siempre original y a menudo inclasificable, tiene como base la greguería: una metáfora insólita con un punto de humor o sarcasmo. Él mismo la definió como humorismo + metáfora, y consiste esencialmente en una ingeniosa asociación de ideas o una metáfora insólita, resumida en una breve frase. Ejemplos son: "El arco iris es la bufanda del cielo" o "El hielo se derrite porque llora de frío". Además de los varios tomos de greguerías, Gómez de la Serna escribió multitud de cuentos y varias novelas, como El novelista.