Vanguardias artísticas del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Las Vanguardias

Aparecen en la primera mitad del siglo XX y constituyen un periodo alterado debido a sucesos históricos como la primera guerra mundial, la guerra civil española, la segunda guerra mundial…

Las vanguardias históricas reclaman innovaciones extremas que pretenden hacer romper toda la tradición artística occidental

Las vanguardias y la crisis de Occidente

Fueron movimientos artísticos y literarios que se desarrollaron en América y Europa en los años 30 con dos características:

  • Un radical descontento ante lo presente
  • El desprecio hacia lo presente pero también hacia todo el proceso histórico.

Características de las Vanguardias

  • Antirrealismo: La literatura y el arte intentarán crear una realidad autónoma, que no se imite, distinta por completo de la realidad
  • Primitivismo: Mitificación del hombre primitivo
  • Irracionalismo: Nueva reacción ante el fracaso de la razón y la ciencia.
  • Vocación Minoritaria: El arte y la literatura de vanguardia se dirigen a un determinado público

Técnicas de las Vanguardias

  • Caligrama: Poema visual que guarda relación con su contenido. Lo creó Guillaume Apollinaire
  • Cadáver exquisito: Texto colectivo al que cada autor añade un enunciado más sin saber lo que han escrito los demás. Fue creado por los poetas surrealistas.
  • Collage: Obra plástica mediante la unión de objetos o materiales diversos. Fue creada por Pablo Picasso

Movimientos de Vanguardia

  • Futurismo: Creado por el poeta italiano Marinetti con una exaltación de la velocidad, la técnica, el deporte o la fuerza. Su forma es mediante el uso de onomatopeyas, signos no verbales (musicales, matemáticos) e innovaciones tipográficas (letras de distintos tipos).
  • Dadaísmo: Creado en Zurich por un grupo de artistas de diversas nacionalidades. El nombre del movimiento, Dada, imita el balbuceo de un bebé y sugiere el regreso a un estado de inocencia originaria, ajeno a la lógica. Cultivaron el collage, la burla, la provocación o el absurdo.
  • Surrealismo: André Breton propuso la liberación integral del espíritu humano y reivindica la intuición, la imaginación, los sueños, el azar o la poesía como formas de conocimiento capaces de descubrir un orden oculto en los sucesos del mundo. Esto se convierte en el inconsciente que de acuerdo con el psicoanálisis constituyen el estrato fundamental. Para ello emplean la escritura automática, que son textos surgidos en estado de semisueño o distracción sin control consciente del mensaje

El teatro absurdo

Es una corriente teatral dominante en Europa durante los años 50 y 60. Debe entenderse como alegorías y metáforas de la condición humana y su visión del mundo es pesimista y escéptica, correspondiéndose con la Europa devastada por la segunda guerra mundial.

  • Temas
  • Aparece una falta de justificación que dé sentido a la vida y a los hechos del mundo. La existencia se concibe como un fluir sin objeto.
  • La pérdida de identidad del ser humano en una sociedad progresivamente masificada y mecanizada
  • La inutilidad del lenguaje que no sirve como instrumento de comunicación o pensamiento.
  • Mecanismos dramáticos:
  • No existe una intriga o acción propiamente dicha que avance de manera coherente.
  • Sucesión de episodios o situaciones sin sentido
  • Los personajes carecen de coherencia psicológica
  • La desarticulación del lenguaje

Otro de los rasgos es el sentido del humor con influencia en el cine mudo de Charles Chaplin y otras en los diálogos disparatados y se le llama humor negro.

La narrativa del siglo XX

Características:

  • Papel del lector: El lector deja de seguir al narrador y se ve obligado a reflexionar sobre el material narrativo. (interpretar lo que lee)
  • Personajes: El narrador no aporta una descripción completa de los personajes, se definen a través de sus pensamientos, palabras o acciones y con el monólogo interior.
  • Orden de la narración: Los hechos no se presentan cronológicamente sino que aparecen según la conciencia de los personajes, es decir, son habituales los saltos en el tiempo. Y aparecen digresiones en las que el narrador para la novela para explicar lo que está pasando.

Entradas relacionadas: