Las Vanguardias Artísticas: Una Revolución en el Arte del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 11,75 KB
Las Primeras Vanguardias
Referentes Históricos
Los inicios del siglo XX quedaron marcados por la crisis de la Primera Guerra Mundial (1914-18), que originó cambios políticos, económicos y sociales. Este conflicto bélico replanteó la sociedad, lo que se concretó en:
- Relajación de la moral y costumbres, aparición de nuevas modas
- Nuevo papel de la mujer en la sociedad
- Caída de grandes imperios y remodelación de las fronteras europeas
- Gran número de bajas, desprecio por la vida humana
- Llegada de ideas marxistas al poder (Revolución Rusa 1917)
- Estados Unidos, potencia político-militar
Localización y Evolución Artística
Los principales centros de creación artística fueron: Francia (París), Alemania, Austria, Rusia, Suiza, Países Bajos y Nueva York.
Las Primeras Vanguardias se iniciaron en 1905, con el Fauvismo y el Expresionismo. Luego vinieron el Cubismo (1907), el Futurismo (1909), el Arte Abstracto (1910), el Dadaísmo (1916) y el Surrealismo (1924). Todas ellas continuaron rompiendo los sistemas representativos tradicionales.
La Segunda Guerra Mundial (1939-45) dispersó a los artistas europeos, que huyeron a tierras americanas. Este hecho marcó el final de este proceso de cambio artístico y experimentación.
Las Segundas Vanguardias
Referentes Históricos
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) se produjeron una serie de conflictos y acontecimientos (Guerra de Corea, creación del Estado de Israel, España en democracia, muerte de Franco).
Durante la década de 1980 finalizó la Guerra Fría y cayó el Muro de Berlín en 1989. Este hecho supuso una nueva redistribución geopolítica en Europa.
Localización y Evolución Artística
En la segunda mitad del siglo XX, Nueva York se convirtió en la capital mundial del arte, gracias en parte a los artistas huidos de la Alemania nazi. A finales de siglo, se rompieron las barreras geográficas y desapareció el único foco.
A partir de 1945, surgieron miles de propuestas artísticas que hasta la década de 1990 se distinguen:
- Segundas Vanguardias (comenzaron en Europa con el Informalismo y en Estados Unidos con el Expresionismo Abstracto)
- Tendencias posmodernas (iniciadas con el Neoexpresionismo alemán y la Transvanguardia italiana en 1975)
Fauvismo (1905)
Primer movimiento de vanguardia. Fauve (fiera) define la aplicación violenta y exacerbada de los colores sobre el lienzo, rompiendo la tradicional asociación con el objeto representado. Por encima de la copia de la realidad, prevalece la visión subjetiva del artista.
El color se antepone a la forma. Tiene influencias del Simbolismo (no imitación de la realidad, Gustave Moreau) y del Posimpresionismo (uso de gruesos empastes y de la técnica divisionista, empleo del color puro junto al complementario, Seurat). Artistas: Henri Matisse, André Derain, Maurice de Vlaminck y Raoul Dufy
Expresionismo (1905)
Reflejó crítica y cruelmente la atmósfera sociopolítica después de la Primera Guerra Mundial.
Se utilizaron líneas quebradas y formas curvas angulosas para darle un carácter angustioso y agresivo a la obra, intensificándolos con colores contrastados. Dentro de este movimiento eminentemente germánico:
- Die Brücke 1905: Formado por Ernst Ludwig Kirchner y Erich Heckel
- Der Blau Reiter 1910: Liderado por Wassily Kandinsky y Franz Marc
En 1920, surgió una tercera etapa, la Nueva Objetividad. Expresaba con voluntad de denuncia, la soledad, el horror y la angustia del hombre de la posguerra. Otto Dix y Max Beckmann. Pero con la llegada del nazismo en 1930 quedó en el olvido
Expresionismo en Viena: Egon Schiele (figura humana atormentada) y Oskar Kokoschka (paisaje, agitadas visiones de ciudades europeas, y retrato psicológico)
Cubismo 1907
El cubismo se vincula directamente con la obra de Picasso Las Señoritas de Avinyó. Conecta elementos con la obra de Paul Cézanne (precursor más evidente) y muestran la incorporación de rasgos formales de las culturas más primitivas. La característica principal del cubismo es la fragmentación geométrica del espacio y la estructuración de la figura en planos interrelacionados. Así se pueden obtener distintas visiones simultáneas de un objeto, perdiendo el punto de vista único.
Temas, además del retrato, el observador puede reconocer mesas con objetos cotidianos (vasos, pipas, frutas, guitarras...). Artistas: Picasso, Georges Braque, Juan Gris, Pablo Garballo.
- Fase analítica 1907-11: uso de colores cálidos (castaños, beiges y ocres) y tonalidades frías (azul, gris)
- Fase sintética 1911-14: Collage (materiales cotidianos; periódicos, maderas, etc. pegados a la pintura)
Futurismo 1909
Fundado por Filippo Tommaso en París. El propósito era romper con el pasado y exaltar el poder de la tecnología, la máquina y la modernidad. Buscaban de manera obsesiva reproducir la sensación de movimiento, dinamismo, cambio y transformación (conceptos vinculados al progreso). Inventaron el simultaneísmo, que consistía en repetir las imágenes de modo superpuesto y crear una especie de secuencia fílmica con colores vivos y muy variados. Artistas: Umberto Boccioni, Giacomo Balla y Carlo Carra.
En 1914 surgió la pintura metafísica. Recreaba una realidad inquietante, con representaciones fantásticas y espacios inventados. Giorgio de Chirico, Carlo Carra y Giorgio Morandi fueron sus principales compositores.
Dadaísmo 1916
Apertura del cabaret Voltaire en Zúrich, donde el poeta Tristan Tzara se topó con un grupo de artistas plásticos buscando refugio durante el conflicto bélico.
Dadaísmo (diccionario francés-alemán: dada). Un movimiento antiartístico, de carácter provocador, con el fin de desprestigiar la obra de arte tradicional y ofrecer una propuesta nihilista, ilógica y absurda. Reflejo fiel del desencanto surgido por la locura autodestructiva de las sociedades humanas en la Primera Guerra Mundial. Artistas: Marcel Duchamp, Francis Picabia, Jean Arp y Max Ernst.
Abstracto 1910
El artista rechaza el concepto tradicional del arte como imitación de la realidad. Wassily Kandinsky definió una nueva relación con la pintura que supera el simple reconocimiento de objetos y figuras pintadas, busca despertar emociones mediante la armonía de líneas y colores. Para esto usa tres vías:
- La libre expresión espontánea de formas y colores
- La simplificación radical de formas naturales
- La construcción de objetos a partir de formas básicas figurativas
Dentro de esta tendencia cabe mencionar tres movimientos de vanguardia:
- Constructivismo ruso (1913): Plasmar la maquinaria y tecnología moderna mediante la intersección de líneas y formas puras en el espacio
- Suprematismo ruso (1915): Formas geométricas simples y una gama cromática reducida para depurar el lenguaje artístico al máximo
- Neoplasticismo holandés (1917): buscaban la depuración formal. Piet Mondrian y Theo Van Doesburg. Así eliminan lo superfluo (las figuras) y valoran lo esencial (la estructura)
Surrealismo 1920
: Partió de la iconoclastía dadá. Recogió de la pintura metafísica las imagenes producidas en el sueño y añadio el automatismo (expresion libre rapida y fluida sin el control de la raazon).
La aparicion del surrealismo se vincula al Primer Manifesto surrealista 1924 André Bretón.
Corriente automatista: Reproduce un universo de simbolos surgidos del inconsciente y del azar, representados de manera rapida y fluida. André Masson y Juan Miró.
Corriente onirica: Sigue las normas de la representación figurativa y crea asociaciones extrañas e inquietantes propias de los sueños. Salvador Dalí y René Magrette.
Artistas: Max Ernst, escultores Alberto Giacometti, Henry Moore, Jean Arp.
Informalismo 1951: Se produjo antes del fin de la SGM. Nombrado asi por el critico de arte frances Michel Tapié. Era un tipo de pintura abstracta, vigente mayoritariamente entre artistas europeos de las decadas 1940 y 1950. Trataba en mezclar grandes cantidades de pintura con materiales como cristales rotos, carbon o arena, para conseguir relieve.
El lienzo muestra la huella personal del artista. Que por encima de cualquier otra cosa, impone su libertad creadora, tanto en los materiales como en la tecnica empleada, incluso en la forma que interactúa con el soporte y los materiales. Entre quienes utilizaban las tecnicas de dripping collage gattage o frottage destacan: Artistas: Jean Fautrier y Joan Dubufett, el grupo catalan Dau al Set con Antoni Tapies, Modest Cuixart, Josep Tharrats y Joan Ponc, El grupo Madrileño El Paso Manolo Millares, Antonio Saura, Rafael Canogar.
Expresionismo Abstracto 1947: Cuando Jackson Pollock realizo su primer dripping, una pintura dinamica y gestual, apartada del lenguaje figurativo. Existen varias subtendencias: corriente gestual, signica y espacialista. Algunas de las obras no son realmente abstractas, como los personajes femeninos dibujados por Willem de Kooning.
En la signica destaca Franz Kline, con una obra con pinceladas enormes y marcada restriccion cromatica, blanco y negro. Mark Rothko (espacialista) se preocupó por las posibilidades emotivas de la yuxtaposición cromatica.
Pop Art: Popular art, nombre acuñado por crítico ingles Laurence Alloway. Desde mediados de 1950 hasta comienzos de 1970. Desarollo simultaneamente en Londres y NY.
Las obras pop art tienen un marcado caracter figurativo, basado en el mundo del consumo y de la cultura popular; anuncios, revistas, comics... Es un arte sencillo de comprension que se contrapone a la excesiva intelectualización del exp abs.
Artistas: Andy Warhol (eeuu, latas de sopa Campbell`s, o de botellas coca-cola, y los retratos serigrafiados de famosos elizabeth Taylor, Marilin Monroe, Elvis Presley... con un estilo similar al de anuncios publicitarios.), Roy Lichtenstein, Tom Wesselmannn y el escultor Claes Oldenburg. En UK, Eduardo Paolozzi, David Hockney... España Eduardo Arroyo, Luis Gordillo y el Equipo Crónica.
Minimalismo: Surgieron a mediados de la década de 1960. Los trabajos de los artistas se oponían a la extrema subjetividad del exp abs. En pintura, (abstracción pospictórica) La obra de Frank Stella, Kenneth Noland o Ellsworth Kelly se caracterizó por las formas geométricas simples y franjas de colores planos, sin relieve. No se percibía el gesto de la pincelada.
En la escultura (Minimalismo) las obras estaban reducidas a la geometria. Esta extrema despersonalizacion hace que el artista no ejecute la obra, encarga sus piezas a la industria pero sí participa en el montaje. Carl André, Donald Judd, Richard Serra, Sol LeWitt...
Hiperrealismo 1968: Apareció como respuesta a las manifestaciones mas radicalmente conceptuales y a la abstracción pospictórica. Artistas estadounidenses retomaron el realismo, partiendo de la copia de modelos fotográficos. Procurando que la copia se pareciese al máximo al original.
Chuck Close, Robert Nottingham y Richard Estes fueron los más destacados en lo pictórico. Mientras que Duane Hanson y John de Andrea crearon esculturas reproduciendo la figura humana en diversas actitudes cotidianas.
En Europa esta tendencia se siguió por el grupo aleman Zebra y por el español Antonio Lopez, quienes no usaban la camara fotografica para trabajar (a diferencia de eeuu)