Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX: Un Recorrido por Europa y España
Enviado por sergio y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Movimientos de Vanguardia en Europa: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo
Los movimientos de vanguardia se sucedieron con gran rapidez, aunque tuvieron desigual trascendencia en el panorama artístico y literario.
El Expresionismo
Surgió en los países germánicos. Rechaza que el arte sea una mera representación de la realidad, resaltando hasta la deformación aquellos aspectos que expresen mejor la realidad interior. La literatura, en este contexto, debe ser un reflejo de las tensiones espirituales internas y un arma de combate contra la sociedad. Los temas recurrentes se refieren a la angustia, el miedo, la opresión y el mundo moderno masificado e inhumano. Se caracteriza por el uso de imágenes intensas y violentas, la deformación de personajes y situaciones, y la insistencia en lo irracional.
El Futurismo
El italiano Marinetti, fundador del primer movimiento de vanguardia, en su obra Manifiesto futurista (1909), propugna un rechazo radical del pasado. Resueltamente antirromántico, exalta la civilización mecánica y la técnica, afirmando que “Un automóvil de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia”. Hace una apología del dinamismo y la violencia. El futurismo se expresa mediante la destrucción de la sintaxis, la omisión de los signos de puntuación (para “dejar las palabras en libertad”) y la eliminación de imágenes convencionales.
El Cubismo
En literatura, el cubismo usa técnicas propias de la pintura: yuxtaponiendo planos (rompe con la perspectiva tradicional, representando las figuras con formas geométricas superpuestas) y utilizando diferentes tipografías a la manera del collage o los Caligramas de Apollinaire. Entre sus exponentes pictóricos se encuentran Picasso, Georges Braque o Juan Gris.
El Dadaísmo
Nace durante la Primera Guerra Mundial, encabezado por Tristán Tzara. Es la rebeldía pura: contra la lógica, las convenciones sociales y todo lo establecido. Se caracteriza por la burla constante, el desprecio de todo lo aceptado tradicionalmente, la búsqueda de la espontaneidad y la improvisación.
El Surrealismo
Es la única vanguardia que pervive con fuerza. André Breton publicó en 1924 el Primer manifiesto surrealista. El surrealismo estuvo influido en sus orígenes por el Dadaísmo y el Expresionismo. Pero si el Dadá es un arte que propugna destruir, el Surrealismo construye una concepción del arte y de la vida. Su lema es “cambiar la vida”. En el Surrealismo se encuentran los pensamientos de Freud y Marx: busca la liberación total del hombre, tanto de los impulsos reprimidos en el subconsciente (Freud) como de las normas burguesas (Marx).
Entre los artistas surrealistas destacados se encuentran escritores como André Breton, Louis Aragon, Pablo Neruda, Luis Cernuda o Vicente Aleixandre; pintores como Salvador Dalí o Pablo Picasso; y cineastas como Luis Buñuel.
Vanguardismos en España: Creacionismo y Ultraísmo. Ramón Gómez de la Serna
En el nacimiento y evolución de las vanguardias españolas, es fundamental recordar el afán europeísta de la Generación intelectual del 14 y la labor de algunos escritores, entre los que destaca Ramón Gómez de la Serna y su revista Prometeo. Precursores de las vanguardias son también Guillermo de Torre con su obra Literaturas europeas de vanguardia y Ortega y Gasset con La deshumanización del arte y otros ensayos.
Las vanguardias hispánicas siguen las corrientes europeas, pero aportan ciertas particularidades: una conciencia artística plena y una actitud menos radical y doctrinaria. Recogen lo más valioso y peculiar de cada una de ellas y no reniegan del pasado ni de sus aportaciones artísticas, es decir, conjugan vanguardia y tradición.
El Creacionismo
Lo inició el chileno Vicente Huidobro y se asentó en la literatura española a través de figuras como Gerardo Diego o Juan Larrea. Pretende hacer un arte que no imite la realidad; el poeta crea la realidad como haría Dios e inventa imágenes y palabras, como en su célebre frase: “Hacer un poema como la Naturaleza crea un árbol”. En sus obras (Ciudadano del olvido, Temblor de cielo y, especialmente, Altazor), Huidobro exhibe una inusual creatividad y una gran capacidad para la invención de nuevas imágenes.
El Ultraísmo
Es el movimiento de vanguardia hispánico por excelencia, aunque tuvo una breve vida. Es un movimiento de síntesis que incorpora elementos de otros “ismos”, principalmente del Dadaísmo, Futurismo y Cubismo. Los ultraístas rechazan lo sentimental y lo lógico, exaltan los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras. Generalmente, elaboran versos simples despojados de adornos e incluyen en ellos atrevidas metáforas, buscando nuevas interpretaciones para situaciones y objetos cotidianos. Al estilo del cubismo, presentan imágenes yuxtapuestas y fragmentarias.