Las Vanguardias Artísticas y Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

**Introducción**

En el primer tercio del siglo XX, se produjo una explosión creativa en el campo del arte y la cultura, dando lugar a las llamadas vanguardias. El término "vanguardia" deriva del francés y se refiere al conjunto de movimientos artísticos y literarios que propugnaban una ruptura radical con los modelos tradicionales.

Características de las Vanguardias:

  • Voluntad de rebeldía y ruptura con los modelos formales y temáticos del arte precedente.
  • Propugnación del "arte por el arte", es decir, el placer estético como único objetivo.
  • Renovación de los códigos estéticos desde la base.
  • Gusto por lo excepcional y lo extraño, heredado del simbolismo.
  • Existencia efímera de la mayoría de los movimientos.

Características comunes:

  1. Antirrealismo y autonomía del arte: Rechazo de la realidad y supresión de cualquier vínculo entre la obra de arte y el mundo real.
  2. Irracionalismo: Potenciación del culto por la imagen en la poesía.
  3. Afán de originalidad: Búsqueda de la belleza en lo diferente y original, triunfando el uso del verso libre.

**A. Ramón Gómez de la Serna**

Gran introductor de las vanguardias en la literatura española. Se caracterizó por su marcado individualismo, fundando su propio "ismo": el ramonismo, sinónimo de independencia. Se consideraba nihilista ante la caótica sociedad en la que vivía. Destacó en diversos ámbitos, como la novela, pero sobre todo en la greguería, que definió como "metáfora + humor". La greguería, con su sentido lúdico, revela una concepción del arte como juego, propia de las vanguardias. Algunas de sus obras más importantes son "Automoribundia", autobiografía donde se encuentra a sí mismo más interesante que cualquier otro personaje, y "El incongruente", escrita con ingenio y brillantez.

**B. El Creacionismo**

Parte de la lírica y del rechazo de la poesía que imita la realidad. Llegó a España con Vicente Huidobro. En su primera etapa, proponía la eliminación de la anécdota y los sentimientos. Aparece un gran simbolismo con la intención de crear una realidad propia. La pintura y la música influyeron en la superposición de imágenes y la creación del ritmo.

**C. El Ultraísmo**

También predomina la lírica y la poesía antirrealista. Nació con la ayuda de Rafael Cansinos con el fin de dar a conocer las últimas tendencias del arte (futurismo, dadaísmo, cubismo). Se dio a conocer en el Manifiesto Ultraísta. Sus rasgos son:

  • Eliminación de lo anecdótico y lo narrativo.
  • Supresión de la rima y la puntuación ortográfica.
  • Uso de un estilo metafórico e imágenes nuevas.
  • Tendencia a la evasión y al juego.

**Los Movimientos de las Vanguardias**

Los movimientos de las vanguardias, también llamados "ismos", afectaron a todas las artes. Destacan los siguientes:

**Expresionismo**

Movimiento literario vinculado a la pintura. Se caracteriza por la negación radical de la tradición artística anterior y la presencia de temas como el naturalismo y el impresionismo. Sus características son:

  • Importancia de las realidades internas sobre las externas.
  • Proyección de la realidad sobre las tensiones espirituales del artista.
  • Abundancia de personajes extraños y descripciones intensas.
  • Mayor representante: Kafka.

**Futurismo**

Manifiesto futurista que proclamaba el esplendor geométrico y mecánico del mundo moderno. Despreciaba los temas humanos y espirituales, relacionados con el pensamiento de Nietzsche. La literatura encontró nuevos temas como el automóvil y el avión. Se usaba un lenguaje con rapidez verbal. El futurismo fue rico en teorizaciones y abrió nuevos caminos en la literatura.

**Cubismo**

Movimiento pictórico de Picasso. Suponía la descomposición de la realidad en formas geométricas y ofrecía una nueva forma de observar el mundo real, implicando la yuxtaposición de planos. Destaca el collage. Sus temas son la crueldad, el sadismo y el masoquismo.

**Dadaísmo**

Introducido por Tzara, nace del balbuceo infantil: "da-da". Su objetivo era escandalizar a la sociedad capitalista que había llevado al hombre a la destrucción, reclamando para el arte la destrucción. El dadaísmo es la negación absoluta de todo, más que crear destruye, propugnando la duda sistemática, la burla y el humor corrosivo. Fue una gran aportación para la revolución surrealista.

**Surrealismo**

Cambio radical en la concepción del arte y del trabajo artístico. Surgió del grupo Dadá. Las teorías de Freud tuvieron repercusión, apreciándose la búsqueda de la verdadera realidad mediante la exploración del inconsciente. Sus rasgos son:

  • La obra de arte como lugar donde aflora lo reprimido.
  • Propuesta de la escritura automática (dictado del pensamiento).
  • Recurso a la imagen visionaria (un paraguas en un quirófano).

Entradas relacionadas: