Vanguardias Artísticas: Innovación y Ruptura en el Arte del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Innovación y Ruptura

A comienzos del siglo XX y durante el periodo de entreguerras, surgieron en Europa diversos movimientos que rompieron con la concepción del arte y la literatura existentes, reflejo de una forma de vida que juzgaban superada. Agrupados bajo el nombre de vanguardia (del francés avant-garde), todos ellos coincidieron en la pretensión de originalidad y el irracionalismo de sus propuestas, lo que las hacía difíciles de comprender para el gran público.

Sus integrantes experimentaron con nuevas técnicas expresivas sobre la forma más adecuada de reflejar la realidad, que percibían como cambiante. Formaron grupos cerrados y elaboraron manifiestos teóricos, en los que exponían su concepción del arte y de la vida, conscientes de la novedad de sus propuestas. La mayoría de estos movimientos tuvieron una vida tan fugaz como la realidad que pretendían mostrar.

Movimientos Clave: Expresionismo, Futurismo y Cubismo

De entre las decenas de movimientos vanguardistas (los "ismos"), unos cuantos fueron decisivos en el desarrollo de las artes:

  • Expresionismo: Introdujo la subjetividad del artista, necesaria para percibir la tensión interior de los objetos o de las personas. De ahí la deformación de las imágenes, que intentaban plasmar estados emocionales de los personajes.
  • Futurismo: Su fundador, Marinetti, publicó su Primer Manifiesto en 1909. En él reivindicaba lo moderno: la técnica, el movimiento, el deporte, la máquina... Propusieron un nuevo lenguaje poético: las "palabras en libertad".
  • Cubismo: El cubismo pictórico (caracterizado por la simultaneidad, planos yuxtapuestos y el uso de collages) de Picasso precedió al literario, que proponía la autonomía absoluta de la obra de arte.

Dadaísmo: La Rebelión del Absurdo

El Dadaísmo fue creado en Zúrich por Tristan Tzara en 1916. Sus propuestas radicales iban más allá del arte: intentaban «liberar la fantasía del individuo», lo que lograron recuperando el mundo infantil, lúdico y espontáneo, incoherente y absurdo. Reivindicaron los objetos prefabricados fuera de su contexto utilitario, a los que llamaron "poemas objeto", y los materiales cotidianos y prosaicos como periódicos o collages. Fue el movimiento precursor del Surrealismo.

Surrealismo: La Exploración del Subconsciente

El Surrealismo fue un gran movimiento artístico revolucionario que pretendía transformar la vida. Su creador, André Breton, quien había estudiado desde 1916 las teorías sobre el sueño de Freud, defendió en el Primer Manifiesto Surrealista (1924) la liberación total del hombre y de la creación artística. Esta debía surgir del subconsciente, liberada de la razón y de las cargas sociales. Una de sus propuestas clave fue la escritura automática, en la que se escribe todo lo que surge de la mente sin ninguna censura moral ni lógica, y la recuperación del mundo de los sueños como fuente artística. La libertad de creación y el nuevo mundo del subconsciente facilitaron la creación de imágenes y metáforas sorprendentes e ilógicas que transmitían nuevas emociones.

Entradas relacionadas: