Vanguardias Artísticas: Explorando Fauvismo, Cubismo y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Vanguardias Artísticas

Fauvismo

Supone una reacción contra el Impresionismo. Características: libre uso del color, considerado como vehículo idóneo para la expresión del sentimiento; líneas curvas; extrema simplificación de formas y elementos; temas agradables; les interesa poco la perspectiva clásica, la anatomía correcta y las tonalidades lumínicas.

Cubismo

Representantes: Pablo Picasso, Juan Gris, Georges Braque. Intenta crear un arte basado en la realidad del conocimiento. Características:

Fase Cubismo Analítico

Descomponer todos los cuerpos en formas geométricas, para después recomponerlos.

Cubismo Sintético

El objeto ya no se descompone, sino que se resume en sus aspectos más esenciales. Tratan de representar el espacio interior de los cuerpos. Enriquecen obras con presencia de materiales extraños.

El cubismo se inicia con la principal figura: Picasso: Las señoritas de Avignon.

  • Periodo Azul (1901-1904): Etapa expresionista, con figuras estilizadas de dibujo expresivo y factura magnífica, envueltas en una entonación azulada. Eterniza la melancolía y la tristeza; más que crítica social, hace reflexión metafísica sobre la miseria. Obras: La vida; El guitarrista ciego; La planchadora; Maternidad.
  • Periodo Rosa (1904-1906): Expresionista, pero de tonos más ligeros y variados (rosas, azules), más alegre, más sentimental, con tiernas representaciones de arlequines, acróbatas, payasos… como en Familia de saltimbanquis.

Futurismo

Se caracteriza por la introducción del movimiento en la representación pictórica. Pintores: Boccioni, Giacomo Balla. Intentan representar el efecto de dinamismo que se produce al representar varios objetos a la vez, para ello se acude a multiplicar las posiciones de un mismo cuerpo.

Expresionismo

También como reacción al Impresionismo. Los pintores defienden el sentido pintura como plasmación de las angustias interiores del hombre. Deforman la realidad para dar a los temas una significación crítica de la sociedad contemporánea. Su fundamento está en la expresión plástica de la concepción del mundo de cada uno de los artistas que lo interpreta conforme a su mundo interior. Lo que se consigue bien por el color o bien por la deformidad de las figuras, normalmente opuestas al concepto clásico de la belleza. Obra: El grito.

Dadaísmo

Se trata de un estado mental, debido a la Primera Guerra Mundial, pasó del descontento al disgusto. Exalta el mundo del subconsciente, la libertad absoluta, con un sentido negativo y destructivo hacia la cultura contemporánea. Tiende al escándalo, oponiéndose a la cultura de la sociedad, aportando grandes descubrimientos en la fantasía. Se basan en posturas públicas de provocación, aguardando una reacción.

Surrealismo

Fundamenta su temática en el subconsciente. Los surrealistas creían que el hombre se veía limitado por la lógica y el racionalismo, que mutilaba su libertad e inmovilizaba su imaginación. Bretón encontró en las revelaciones de Freud una posible guía para la liberación de la imaginación. A través de los sueños y por medio del automatismo. Autor español: Salvador Dalí. Muchas de sus obras tienen un trasfondo basado en el psicoanálisis. Se distingue por su magnífico dibujo, la meticulosidad en el estudio de las líneas y por la representación de la perspectiva, que entronca con las preocupaciones de la pintura del Renacimiento.

Abstracción

Se llega a suprimir por completo la figuración. Surge a finales del primer decenio del siglo XX. El color y la línea son los dos elementos básicos de un arte que no la imita en su forma sensible, ya que se aleja del objeto y la forma. Surge en una doble vertiente: bien mediante el color, como Kandinsky en Primera Acuarela Abstracta, o bien mediante las líneas y figuras geométricas.

Escultura

Innovaciones plásticas: volumen interno, importancia de la luz, deformaciones, contrastes de texturas, integración de formas tridimensionales y superficies pictóricas, utilización de nuevos materiales, incorporación del espacio, abstracción, movimiento.

Época de Vanguardias (Escultura)

  • Cubismo: Los escultores cubistas utilizaron como materiales el hierro soldado y las varillas metálicas. Picasso: Cabeza de mujer. Gargallo: intensa expresividad: Gran profeta. Julio González: abstracción: Hombre cactus.
  • Futurismo: Los escultores futuristas crean volúmenes dinámicos en sentidos giratorios o rectilíneos. Boccioni: Formas únicas de continuidad en el espacio.

Pintura

Proclaman sus ideas en manifiestos escritos. Pretenden destruir la imagen pictórica tradicional. Crean nuevos lenguajes artísticos. Autonomía del arte frente a la naturaleza. Vida efímera.

Fauvismo

Afán decorativo, violencia cromática, color aplicado en manchas planas, composiciones sencillas, tono amable y optimista.

Expresionismo

Expresión subjetiva, manifiesto formal que lleva a la deformación y a la exageración, pincelada violenta, temática: de lo prohibido, morboso, pervertido, sexual.

Entradas relacionadas: