Vanguardias artísticas: características, movimientos y autores representativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Qué son las Vanguardias
1. Qué son las Vanguardias. En qué momento surgen: contexto histórico. Cuál era su objetivo. Qué características tuvieron en común. Fueron movimientos efímeros, pero hubo uno que logró imponerse y perduró en el tiempo: cuál es y qué rasgos presenta. Cita un par de autores y obras representativas.
El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad. Pero el vanguardismo estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo. Pueden señalarse algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia:
Características de las Vanguardias
- Internacionalismo.
- Antitradicionalismo.
- Arte intelectual y dirigido a una élite.
- Arte fiel a su época.
- Arte deshumanizado.
- Busca la espontaneidad.
- Tema principal: la contradicción.
- Utilización del humor y la metáfora.
- Libertad absoluta del artista.
Surrealismo
Es el movimiento de vanguardia que más duró y que más obras produjo, además fue el que tuvo mayores repercusiones en la literatura. También se le llamó superrealismo o suprarrealismo. El principal teórico e impulsor fue André Breton, escritor francés, que publicó en 1924 el primer Manifiesto surrealista. Varios artistas se unieron a este movimiento: escritores como Paúl Eluard, Louis Aragón; pintores como Salvador Dalí o Pablo Picasso; cineastas como Luis Buñuel y fotógrafos como Man Ray. Fuentes del surrealismo: Se apoyó sobre todo en los principios del dadaísmo y en el psicoanálisis. Heredó los postulados dadaístas por su carácter irracional y de ruptura total con el pasado, pero no es tan destructivo. Su objetivo es vincular el arte con el subconsciente y el mundo de los sueños, lo que supone una revolución. Se nutrió de las investigaciones del psiquiatra vienés Sigmund Freud, creador del psicoanálisis cuyas teorías sobre el lenguaje de los sueños y los mecanismos de asociación inconsciente fueron aprovechadas por los poetas surrealistas, tanto en técnicas de creación como para posteriores interpretaciones de sus obras.
Características del Surrealismo
- Pretendía manifestar una realidad oculta y amordazada.
- Pretendía ser una revolución integral.
Técnicas surrealistas
- Escritura automática.
- Transcripción de sueños.
- Cadáveres exquisitos.