Vanguardias Artísticas y Arquitectura Moderna: Corrientes y Maestros del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Futurismo: La Vanguardia Radical Italiana

El Futurismo es una vanguardia artística italiana, liderada por Filippo Tommaso Marinetti. Fue la vanguardia más radical de todas, muy ligada al fascismo italiano. Sus partidarios buscaban cambiar la sociedad, eran defensores de la guerra y estaban en contra de toda la cultura histórica. El gran arquitecto futurista fue Antonio Sant'Elia.

Este movimiento puso en valor la industria y la máquina, considerándolas referentes de belleza. Es una exaltación de la máquina y de la industria. Los futuristas fueron grandes pioneros de la estética de la máquina y en su puesta en valor. Aunque el Werkbund también contribuyó a la estética de la máquina, el Futurismo fue el gran pionero, exaltándola por encima de cualquier otra cosa.

De Stijl: El Neoplasticismo Holandés

Los integrantes del movimiento De Stijl, de origen holandés, crearon el arte neoplástico. Se basa en un neoplatonismo, una vuelta a Platón. Su referente intelectual fue M.H.J. Schoenmaekers. La clara relación con Platón radica en que este buscaba algo ideal, perfecto y superior a todo. Llegaron a la conclusión del arte absoluto, aquel que debe basarse únicamente en las líneas verticales y horizontales y los colores primarios. El gran pintor del grupo fue Piet Mondrian. Esto dio lugar a la famosa Casa Schröder.

Constructivismo Ruso: Arte al Servicio de la Revolución

El Constructivismo Ruso aglutinó a artistas jóvenes que buscaban poner el arte al servicio del nuevo régimen político. Hubo varias tendencias, pero la que se impuso fue el servicio a la revolución comunista. En concreto, su objetivo era la creación sin buscar la estética ni la belleza, las cuales consideraban decadencia burguesa. Se produjo una ruptura con la simetría en el arte. El personaje que más teorizó fue Moisei Ginzburg.

El Movimiento Moderno: Pilares de la Arquitectura del Siglo XX

Frank Lloyd Wright: La Arquitectura Orgánica

Frank Lloyd Wright se dejó influir por John Ruskin y Eugène Viollet-le-Duc. Su gran mensaje teórico es la arquitectura orgánica, una arquitectura ligada a la naturaleza, un romanticismo puro. Él entendía por esta arquitectura ligada a la naturaleza que debía partir de la vida de los seres humanos, continuar en el edificio y en la relación de este con la naturaleza. Su filosofía se resume en: Vida humana – edificio – naturaleza.

Era partidario de usar materiales naturales y de que el edificio fuera orgánico, es decir, flexible e inspirado en cómo son las plantas o los árboles; los colores del edificio debían inspirarse en la naturaleza. Se inspiró en la arquitectura tradicional japonesa por su fantástica relación con la naturaleza y su simplificación de la forma, aunque él sí ornamentaba.

La Bauhaus: Diseño y Producción Industrial

La Bauhaus fue una escuela de arquitectura en Alemania donde se crearon teorías vivas de la arquitectura. Para lograr un buen diseño, hay que basarse en el conocimiento técnico de las artesanías, pero orientadas a la producción industrial. Walter Gropius decía que la forma sigue a la función.

Ludwig Mies van der Rohe, un hombre muy culto, incluso católico, poseía una gran biblioteca. Llegó a la conclusión de que el arquitecto debe formarse en:

  • El conocimiento de los materiales, como el artesano, y luego el conocimiento técnico.
  • La atención a la función.
  • El punto final de la arquitectura es llegar al arte puro.

Gropius y Mies: La Teoría Viva

Gropius y Mies van der Rohe desarrollaron una teoría aplicada, llamada Teoría Viva. Heredaron ideas del Werkbund, como el uso de formas geométricas debido a su facilidad para la industrialización. Gropius teorizó sobre la relación forma-función y de cómo la forma ha de seguir a la función.

Le Corbusier: Eclecticismo y Modernidad

En la obra de Le Corbusier aparece el término Eclecticismo, entendido como la integración de diversas influencias:

  • El Purismo (vanguardia de entreguerras).
  • La Ingeniería.
  • La Arquitectura Clásica (concretamente, la proporción).

Alvar Aalto: Humanismo y Arquitectura Orgánica Nórdica

Alvar Aalto ejerció gran influencia tras la Segunda Guerra Mundial en la renovación del Modernismo a través de:

  • La Humanización de la Arquitectura: Aalto fue un arquitecto humanista, con una gran visión transversal e interdisciplinar basada en el ser humano.
  • Componentes Románticos: Aalto se relacionaba con la arquitectura orgánica mediante las formas y materiales.
  • Respeto por la ciudad histórica: Se inspiró en ella.

Entradas relacionadas: