Vanguardias del arte y diseño gráfico: constructivismo, Bauhaus, propaganda y estilos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB
Explica las siguientes vanguardias: constructivismo ruso y constructivismo holandés.
RUSO: El constructivismo, con alta carga política e ideológica propia de la revolución rusa, pretende la unión entre las artes, pintura, escultura y arquitectura.
Los artistas del movimiento vieron la posibilidad de romper el aislamiento entre el arte y las masas y construir un nuevo arte para una nueva sociedad. Sus autores principales fueron Vladimir Tatlin, El Lissitzky, Antón Pevsner y Naum Gabo. Consideran que la obra de arte está en comunicación con el espacio que la circunda y penetra, cuya estructura invisible se materializa en ella. Existe un "culto del material", en el que destacan las relaciones de peso y tensión dentro de la construcción. Destaca la tendencia al minimalismo, así como el uso de pocos colores y muy sencillos. Se aplicó al diseño de propaganda política soviética, utilizando fotomontajes y estando al servicio de la revolución.
HOLANDÉS: De origen holandés, el grupo que lo desarrolló recibió el nombre de “De Stijl” (el estilo) debido al nombre de la revista en la que trabajaban sus componentes y en la que publicaban sus escritos. Conocido también como “constructivismo holandés”, fue una prolongación de los valores estéticos del constructivismo ruso, aunque sin su ideología y compromiso político. Sus principales componentes fueron Theo van Doesburg y Piet Mondrian. Con ánimo de huir de las referencias naturales recurrieron a las formas geométricas puras y a los colores saturados. Los militantes de esta vanguardia buscan:
- representar la belleza y el mundo de manera universal
- plasmar únicamente lo elemental, sin adornos
- generar asimetría, pero sin perder el equilibrio
- prescindir de trazos diagonales y curvilíneos
Explica en qué consiste la Bauhaus y qué aspectos la caracterizan.
La Bauhaus fue una escuela de Arte y Diseño fundada en 1919 por el arquitecto Walter Gropius, que: Puede considerarse una de las fuentes de inspiración más importantes de cara al desarrollo estilístico del diseño gráfico en el siglo XX fue la Bauhaus. Buscaba la aplicación del arte a la producción industrial, lo que llevó a Gropius a desarrollar un estilo de diseño funcionalista. Buscaba la unidad del arte y la tecnología para solucionar problemas de diseño visual creados por el industrialismo. Llevó a cabo una serie de experimentos de diseño gráfico muy importantes de cara a su influencia posterior; la mayoría, relacionados con la tipografía.
RASGOS Y ESTRATEGIAS DEL MOVIMIENTO
El arte no se valora únicamente por su valor estético, ni la manufactura por su dimensión tecnológica. Ausencia de ornamentación: el aspecto y la funcionalidad poseen la misma importancia. Las tecnologías se usan para unir el arte y el oficio: predomina el enfoque constructivista. Todo reside en la sencillez: “menos es más”. Se apelaba a una tipografía clara, sencilla y funcional, a la que se concedía entidad pictórica. Respecto a la impresión, optó por textos simples a una sola tinta salpicados, únicamente, por palabras en negrita o cursiva.
Al mismo tiempo hay un gran empleo de material tipográfico convencional: tipos, orlas, filetes, viñetas y signos.
Argumenta la importancia que tuvo la propaganda en las guerras mundiales, indicando manifestaciones y funciones.
El uso destacado de la propaganda se produce cuando, a principios del siglo XIX, las técnicas comerciales nacidas con la Segunda Revolución Industrial, como los CARTELES EN LAS CALLES y los ANUNCIOS EN LA PRENSA, se ponen al servicio de la causa patriótica y para intentar controlar o manipular a la opinión pública.
Los gobiernos utilizan estas herramientas para llevar a cabo distintos propósitos, especialmente en las dos guerras mundiales que azotan el mundo:
- fomentar el patriotismo
- elevar la moral ante el derrotismo
- ante la escasez y el racionamiento
- generar animadversión hacia el enemigo
El diseño gráfico con fines propagandísticos encuentra algunas de sus principales manifestaciones en los siguientes hechos:
- El poder de los símbolos para trasladar el mensaje: esvásticas, emblemas, uniformes, insignias, gestos...
- La aplicación de la fotografía para representar a los líderes: Hitler, Mussolini y Stalin.
- El uso de lemas o gestos reconocibles que permiten crear una conexión con consignas y actitudes dominantes.
- Con la llegada de la radio, el cine y la televisión, la propaganda fue haciendo uso de otras muchas herramientas para condicionar la opinión pública a través de una defensa de ideales vestidos con las ropas del arte y el diseño.
- El particular diseño de los carteles de propaganda ha dado pie a todo tipo de inspiraciones, homenajes y parodias, que se han ido repitiendo en todo tipo de ámbitos y con muy distintas intenciones.
Indica las características del estilo milanes y el estilo suizo.
Italia En Italia surge el llamado “estilo milanes” a principios de los 30, enormemente influenciado por el futurismo y por técnicas como el fotomontaje.
- Uso dinámico de la fotografía, buscando sensación de tridimensionalidad.
- Yuxtaposición de elementos con el fin de crear abstracciones y representaciones conceptuales.
- Gusto por las imágenes de corte industrial y las tipografías de aspecto mecanografiado.
- Uso de formas muy marcadas; a veces, incluso, evidenciadas con contornos o manchas.
Suiza En los años 50 surge en Suiza (y Alemania) un nuevo estilo de diseño gráfico, el llamado “estilo suizo”, que se convirtió en la imagen oficial de muchas instituciones del país.
- Influencia del modernismo y el constructivismo: buscar la sencillez y el orden bajo la reducción de ornamentos, priorizando la comprensión y organización.
- Presentación objetiva de la información (visual y verbal).
- Maquetación del texto en bandera, alineado a la izquierda, con tipografía sans serif.
- Empleo frecuente de la fotografía en blanco y negro en lugar de ilustraciones.
Reflexiona sobre las últimas tendencias del diseño gráfico, especialmente aquellas acontecidas en el siglo XXI.
Las últimas tendencias del diseño gráfico tienden denotar un mismo patrón: la simpleza. Como aventura David Carson en el visionado, la simpleza en el diseño hace que resalte la parte mas expresiva de éste. Como consecuencia de esto resalta la importancia de comunicar. El mensaje es importante así como su legibilidad pero no será este el factor clave del diseño pues lo más importante será la intención comunicativa de este. Para ello debe haber en el diseño un vínculo emocional con el público. Se puede decir que el diseño en el siglo XXI tiende a ser simple pero emotivo para ser efectivo. El ejemplo de los créditos de la película "Seven"
El ejemplo de los créditos de la película "Seven" es un claro ejemplo del diseño audiovisual del siglo XXI pues se trata de una composición de imágenes y música acorde a la trama de esta que pone en situación al espectador. A esta combinación audivisual se le incorpora una leve secuencia de créditos con una tipografía acorde al mensaje que se quiere dar, en este caso, miedo, inquietud...