La Vanguardia Artística: Una Revolución Cultural del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
¿Qué es una Vanguardia?
El autor Albera cita en su texto a Duret, haciendo referencia a que la vanguardia es su posición de intermediario entre los artistas y el público. Se trata de un movimiento social, cultural y político que nace a fines del siglo XIX. Se imponen conquistando al público. Buscan conmover, sensibilizar, crear nuevas ideas. Romper con el status quo, con lo que está establecido.
Grupos de personas que piensan lo mismo se juntan y forman un movimiento. No pueden conformarse con la relegación a la marginalidad. Tienen que buscar involucrar al público para poder movilizar estructuras. Buscan expandir su pensamiento, popularizarse. Buscaban militarse, explicarle a la gente por qué se mueven.
Gracias a este movimiento surgen expresiones en el ámbito cultural como el futurismo italiano, expresionismo alemán, cubismo, etc.
FUTURISMO ITALIANO
- Primera vanguardia.
- Foco en el conflicto social.
- Enamorados de las posibilidades de las máquinas (Revolución Industrial) y el beneficio que podía traer a la guerra. (Personas fascinadas por la máquina).
- No eran pacifistas. Todo cambio era para mejor.
Estética:
- Exageración del movimiento (en el cine, teatro).
- Presencia de la máquina como una ayuda al protagonista.
- Positivismo: el cambio que presentan es para mejor. (Todo lo que veo/toco, es real, es verdad. (Diferencia con el surrealismo) (Era todo comprobable, existía.)
- Las puestas siguen siendo teatrales en cine. Utilizan telones pintados para imprimir su visión en el mundo.
EXPRESIONISMO ALEMÁN
- Surge como una respuesta crítica.
- Se opone a la vanguardia del impresionismo.
Contexto:
- Marcado por la Primera Guerra Mundial.
- Alemania, principal país de Europa afectado por la guerra. Crisis económica.
- Alemania alejada de los demás países europeos.
- Pesimismo.
Situación social:
- No importaba la realidad externa, sino la naturaleza interna, las emociones.
Artista:
- Todo lo relaciona con la oscuridad, el horror, la deformidad, las sombras, etc. Relación con lo gótico.
- Munch: pintura “El Grito”.
CUBISMO
Contexto:
- Marcado entre los periodos de: Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Revolución Rusa, Guerra Fría.
- Surge en 1906, en Francia.
- Impulsores: Picasso y George Braque.
Espectador:
- Analiza la pintura y la debe observar de diferentes ángulos.
Teatro:
- Transformación del espacio visual: trajes y escenografía moderna.
Escultura:
- Comienzan a utilizar diferentes materiales para crear columnas. (Collage)
Cine:
- Ballet Mecanique.
DADAÍSMO
- Surge con la Primera Guerra Mundial, en Suiza, Zúrich, 1916.
- Se expande por Barcelona, Nueva York (Duchamp y Man Ray), Alemania (mirada política y comunista “grupo dadaístas”).
Características:
- Cuestiona los valores estéticos, éticos y tradicionales.
- Cuestiona el concepto del arte previo a la guerra mundial.
- Se revela en contra de las instituciones como los museos.
- Exageraban, en contra de la estructura establecida en el mundo del arte.
- Búsqueda de caos, desorden, collage, provocación.
Cine:
- Man Ray: “El retorno a la razón”.
Música:
- Les Six: compositores.
Escultura:
- Duchamp: urinario.
SURREALISMO
Contexto:
- Post dadaísmo.
- Surge en Francia, donde importaba solo el poder.
Características:
- Movimiento literario en la pintura, cine, música, escultura.
- Busca rebalsar la lógica, ir más allá. Verdad detrás del mundo real, detrás de lo oculto. Automatismo y brujería.
- Libertad, libre expresión sin límites. Artistas buscan expresar sus ideales.
Estética:
- Lo desconocido, romper lo establecido.
Artistas:
- Salvador Dalí.
- Miró.
- Picasso.
2 corrientes:
- Distracción y Yuxtaposición.
- Nivelar la mente y flujo del inconsciente sin la razón.
Literatura:
- Se da principalmente en países como México, Perú, Argentina y Chile.