La Vanguardia Artística y Literaria: Ruptura y Transformación (1910-1924)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Vanguardia Artística y Literaria: Ruptura y Transformación (1910-1924)

El periodo comprendido entre 1910 y 1924 representa uno de los momentos más revolucionarios en la historia del arte y la literatura hispanoamericana. En este lapso se produjo lo que Ortega y Gasset denominó la “deshumanización del arte”, una transformación profunda en la manera de concebir la creación artística. Esta etapa, coincidiendo con los primeros movimientos de Vanguardia, se definió por una voluntad de ruptura radical con todo lo anterior: se negaron las formas miméticas, se rechazó la representación objetiva de la realidad y se desconfió de los discursos racionalistas y cientificistas heredados del siglo XIX. La literatura ya no buscaba reflejar fielmente el mundo exterior, sino expresar, mediante nuevas formas, la complejidad de la experiencia subjetiva.

Contexto Histórico y Filosófico de la Ruptura

Esta deshumanización se explica en gran medida por el contexto histórico que la originó. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocó una fractura moral e ideológica sin precedentes. El horror de la guerra evidenció el fracaso del proyecto ilustrado, del positivismo y del progreso lineal. La confianza en la razón, en la ciencia y en las estructuras tradicionales se derrumbó. En su lugar, emergieron nuevas corrientes de pensamiento que replanteaban la condición humana:

  • Nietzsche cuestionó la moral judeocristiana y los valores universales.
  • Freud reveló la existencia del inconsciente y desplazó la noción de un “yo” unitario y consciente.
  • Einstein trastocó las concepciones absolutas del espacio y el tiempo.

Todos estos aportes contribuyeron a que el arte dejara de aspirar a reproducir una realidad externa y objetiva, para volcarse hacia la poiesis, es decir, la creación autónoma, simbólica y subjetiva.

Precedentes y Movimientos de Vanguardia

Los modernistas ya habían sembrado este camino. Manuel Gutiérrez Nájera, con su texto “El arte y el materialismo” (1876), planteó un rechazo temprano a la mímesis y defendió la necesidad de que el arte explorara lo simbólico, lo sensorial y lo espiritual. Esta línea fue retomada y radicalizada por los movimientos de Vanguardia en los años posteriores, incluyendo:

  • El Creacionismo de Vicente Huidobro.
  • El Ultraísmo en España.
  • El Dadaísmo.
  • El Cubismo.
  • El Futurismo en Europa.
  • El Estridentismo en México.

Todos ellos compartieron una voluntad de experimentación extrema, manifestada en:

  • Alteración del lenguaje.
  • Destrucción de la sintaxis tradicional.
  • Fusión de las artes.
  • Irracionalismo.
  • Collage verbal.
  • Exaltación de lo absurdo y lo caótico.

Características de la Nueva Estética Vanguardista

En este sentido, el arte se convirtió en un laboratorio de formas. Se privilegió la forma sobre el contenido, el artificio sobre la emoción y lo mecánico sobre lo humano. Se produjo un alejamiento deliberado del sentimiento, de la anécdota y del relato lineal. El arte se volvió intelectual, abstracto y autorreferencial. La poesía buscó convertirse en una arquitectura verbal que solo pudiera comprenderse desde su estructura formal. Esto se observa claramente en ejemplos como:

  • Los primeros cantos de Altazor (Huidobro), donde el lenguaje se deconstruye hasta el sinsentido.
  • Trilce (Vallejo), donde se rompe la métrica, la puntuación y la lógica referencial.

Entradas relacionadas: